viernes, 24 de mayo de 2013

“Lupa Bloguera (7° Caso: Tintos de Corte Argentino)”



25 de Mayo, Día de la Patria: una nueva excusa para probar vinos bajo la temática “Corte Argentino” y, como es habitual, publicarlos en simultáneo con el resto de los Blogueros del Vino. La Lupa se posa esta vez sobre los blends; en particular, el clásico corte de Malbec con Cabernet Sauvignon, es decir, nuestra cepa insignia en sociedad con la “Reina de las Tintas”, apodo que se debe a su fácil adaptación a las diversas regiones, por lo que goza de ese reconocimiento especial a nivel mundial.

Al pensar en las características que reconocemos en cada una de las cepas, es claro que resultan una buena combinación. Mientras que la primera puede aportar buena fruta, taninos dulces, acidez, carga colorante, en algunos casos hasta notas florales; la segunda complementa, con estructura, taninos más marcados, especiados como la pimienta, u otras notas un tanto más verdes que pueden ir hacia el morrón/pimiento u otros tonos herbáceos. Por supuesto que se trata de una descripción general, dado que dichas características seguramente van a variar en función del lugar donde se cultivaron o de la mano de su enólogo (terroir). En conclusión, desde otro punto de vista, podemos decir que las “carencias” de una, pueden complementarse muy bien con los atributos de la otra.

Mi elegido

Tempus Pleno 2007 (Bodega Tempus Alba) ($ 170)
Encontré en mi cava este blend, que hace un año me había regalado un amigo, de esos que conocen bastante sobre vinos. Ya les anticipo que lo disfruté muchísimo. 


La bodega Tempus Alba, ubicada en Coquimbito (Maipú, Mendoza), fue fundada en 1995; es propiedad de la familia Biondolillo, apellido reconocido en el ambiente del vino, y posee 110 hectáreas de viñedos, repartidos entre los Departamentos de Maipú, Luján de Cuyo y Tupungato.

Yendo al vino en sí mismo, desde un inicio se mostró con excelente intensidad en nariz; fruta negra, roja madura, tonos tostados y ahumados muy presentes. Evidentemente su crianza de diecisiete meses en barrica (90% francesa / 10% americana) se sigue haciendo notar, pero tanto la fruta como la madera están bien integradas. En boca tiene mucha coherencia con su nariz, ya que, además de sus aromas francos, lo encontré pulido, de taninos amables, equilibrado, con buen desplazamiento en su paso, y aquellas notas de la nariz repetidas en el recuerdo que deja el final de boca.

Cuando bebo un vino para luego comentar su cata, sería egoísta pensar sólo en mi gusto; no puedo dejar de imaginar el de los consumidores en general. En este sentido, este corte puede conquistar a la mayoría: es fácil de beber y, al mismo tiempo, tiene complejidad. Se seguirá puliendo, y bien guardado estimo que se irá poniendo mejor, ganando en fineza y elegancia.

Quienes me conocen saben que cada vez estoy más reacio a los vinos de perfil fruta madura y destacada madera; pero en el Tempus Pleno 2007 dichas características están excelentemente ensambladas. La prueba está en que, al llevarlo a la boca y luego de beber una copa, me dieron ganas de seguir con otra. Claro que esta época del año es la ideal para beberlo en una cena junto a algún menú de sabores intensos; sugiero ese marco para disfrutarlo “plenamente”, valga la redundancia. Por el contrario, no lo imagino en mi mesa familiar un mediodía de asado en enero bajo la sombra del laurel. Y reconozco que el tiempo le hizo bien, de haberlo descorchado un par de años antes, tal vez no lo habría elogiado tanto.

El Tempus Pleno 2007, además de mezclar dos uvas (Malbec con Cabernet), combina dos regiones, ya que la primera proviene de Maipú y la segunda de Luján de Cuyo. Debo confesar que tengo un tanto olvidados los vinos de esta bodega, por nada en particular, pero por lo poco que probé –si mal no recuerdo–, imagino que el perfil detallado anteriormente también “correrá” para el resto de sus líneas: más abajo con los varietales Tempus Alba, y en rango superior en las líneas Reserva del Enólogo, Radaelli y Vero. 

Será cuestión de prestarles más atención a la bodega Tempus Alba, recorrer todas sus lineas; posiblemente sea una buena bodega para recomendar, mas que nada teniendo en cuenta que tiene un estilo que puede ser atractivo para buena parte de los consumidores de vino.




A continuación los "cortes" probados por el resto de Los Blogueros del Vino:

martes, 21 de mayo de 2013

"Se viene el Desafío Federal 2013"


Malbec de cada rincón de Argentina convergerán el 8 de Junio,
en el corazón de Buenos Aires.


El sábado 8 de Junio en los Salones del Hotel NH Tango se llevará a cabo la Tercera Edición del Desafío Federal, evento que reunirá a profesionales y amantes del vino con los Malbec de más de cincuenta bodegas de distintas provincias argentinas.

Entre los asistentes estarán Leonardo Erazo Lynch (Enólogo de Altos las Hormigas), Juan Manuel González (Enólogo de Viñas 1924 de Ángeles y EnoRolland) y Eduardo Vidal (Enólogo de Nube Negra Wines) junto a otros 80 amantes del vino.

Se degustarán a ciegas 60 etiquetas de Malbec de distintas provincias y regiones de la argentina, para una vez finalizada la cata dar paso a una cena distendida, disfrutando los exquisitos platos del Restaurant del NH Tango.

La cata será a CIEGAS, se dividirá en 3 tandas de 20 vinos cada una y se elegirán los 6 favoritos de cada tanda.  La primer tanda abarcará los vinos con precio sugerido de venta al público desde $50 hasta $109, la segunda tanda será para los vinos desde $110 hasta $180 y la última tanda será para los vinos de más de $181. Pero El Desafío Federal no es una cata más de vinos, su objetivo es juntar en una misma mesa a sommeliers, enólogos, especialistas, blogueros y simples enófilos, para que en un ambiente distendido aprendan unos de otros y juntos ayuden a difundir la cultura del vino. Queremos quitarle la solemnidad a la cata y volver a la esencia analizando simplemente que vino nos gusta más.

Las bodegas que aceptaron este desafío son:

Aleanna - Mendoza
Alto Las Hormigas -  Mendoza
Anko - Salta
Bodega Casarena - Mendoza
Bodega Nanni - Salta
Carinae - Mendoza
Catena Zapata - Mendoza
Chakana - Mendoza
Cielo y Tierra - Mendoza
Clos de Chacras - Mendoza
Collovatti - La Rioja
Colome - Salta
Dante Robino - Mendoza
De Ángeles - Mendoza
Del Río Elorza - Río Negro
Durigutti - Mendoza
El Esteco - Salta
Etchart - Salta
Familia Zuccardi - Mendoza
Finca Don Diego - Catamarca
Finca La Anita - Mendoza
Finca Quara - Salta
Finca Sophenia - Mendoza
Giménez Riili - Mendoza
Gouguenheim - Mendoza
Goyenechea - Mendoza
Hacienda del Plata - Mendoza
Huarpe - Mendoza
Lagarde - Mendoza
Lamadrid - Mendoza
Las Arcas de Tolombón - Tucumán
Las Moras - San Juan
Marcelo Pelleriti Wines - Mendoza
Margot - Mendoza
Matías Riccitelli - Mendoza
Monteviejo - Mendoza
Mundo Revés - Mendoza
Noble de San Javier - Córdoba
Nube Negra - Mendoza
Ojo de Vino - Mendoza
Passionate Wine - Mendoza
Piedra Negra - Mendoza
Porvenir de Cafayate - Salta
Renacer - Mendoza
Riglos - Mendoza
Ruca Malen - Mendoza
Saldungaray - Buenos Aires
Secreto Patagónico - Neuquén
Sin Fin - Mendoza
Trapiche - Mendoza
Trivento - Mendoza
Zorzal Wines - Mendoza

Al igual que en la edición de 2011 y 2012 esta cata se comunicará mayormente a través de la red social Twitter. Desde la cuenta @desafiofederal se postearan los avances de la organización y luego los resultados de la cata. Los mismos asistentes irán comunicando sus impresiones a medida que se desarrolle el evento también a través de esta red, utilizando el Hashtag #DF2013Malbec
Auspician el evento: NH Hoteles, HonTravel Mendoza, Vinosaurio.com, Mr. Wines Vinoteca Virtual y Cabaña Piedras Blancas

Para más información ver:
http://www.eldesafíofederal.com.ar o www.facebook.com/desafiofederal 
Mail: info@eldesafiofederal.com.ar




miércoles, 1 de mayo de 2013

“Vertical de Iscay junto a Daniel Pi”




Entre los lindos momentos que me regaló el vino estos últimos años, hoy sumo uno nuevo a esa gran colección que atesora mi alma. Imagínense encontrarse, junto a un lindo grupo de amigos, en un patio de un PH del barrio de Palermo para probar todas las añadas de Trapiche Iscay que salieron al mercado hasta el momento. Qué lujo, ¿no? Ahora sumen a todo eso la presencia de Daniel Pi (Jefe de Enólogos de Bodega Trapiche), con quien compartimos todos esas “porcioncitas” de historia que conservaban cada una de las nueve botellas, y entenderán a qué me refiero.

Iscay es una etiqueta que nació en la cosecha 1997, creada en sociedad entre Ángel Mendoza, en aquel momento enólogo de Trapiche, y el consultor francés Michel Rolland; jugando con la idea de que comulgaran detrás de ese nombre nuestra cepa bandera con la más destacada en los cortes del Pomerol (Burdeos, Francia). Durante once años (1997-2008) el Iscay estuvo siempre en nuestras góndolas, excepto en 1998, cuando las condiciones climáticas jugaron una mala pasada y no pudo elaborarse. Por supuesto que en el correr de una década pasaron muchas cosas, algunas de ellas se pueden reflejar en cada vino. Daniel estuvo allí para no guardarse nada, y para compartir su experiencia año a año, además de todo su conocimiento. Fue mucha la información que corrió en esa cata que duró hasta entrada la madrugada. A continuación intentaré transmitirles algo de ello y mi humilde impresión de cada vino.



Este corte originalmente combinaba malbec y merlot, pero en la última añada que está en el mercado, la 2008, reemplazó al merlot por cabernet franc. Casualmente esta última variedad también conforma el corte de Burdeos, pero en menor medida. Digo “casualmente” porque imagino que la elección de la cepa tuvo que ver más con el gusto de su hacedor que con la región francesa. Si bien la cata se fue desarrollando desde el más joven al más añejo, trataré de contar algunos detalles en líneas generales y sin mencionar orden.

Las cosechas 1997, 1999 y 2000, a cargo de Mendoza y Rolland, tuvieron algo menos de cuerpo que el resto. Al respecto Daniel aclaró que luego del 2000 se había comenzado a hacer mayor foco en el trabajo sobre viñedos. De los tres, el 2000 quizás sea el más evolucionado y con una marcada nota a regaliz. El 99 y el 97 estaban impecables, fluidos y delicados. Especialmente, lo que más llamó la atención era lo entero que estaba el 97.

Entre el 2001 y 2004, efectivamente estaba a cargo Rolland. La muestra 03 tenía algo de corcho, lo cual imposibilitaba apreciarla bien. La 2002 llamaba la atención por la fuerza que aún poseía en boca: parecía un vino mucho más joven, evidentemente viene evolucionando de un modo positivo y lento. Daniel agregó que la 2002 había sido una excelente añada. Por el contrario, en la 2001 se encontraba la fruta un tanto más madura, ofreciendo una boca más plana y a mi gusto corto de vivacidad. La 2004 fue la última añada que lleva la firma de Rolland, con la presencia del merlot bastante protagonista, una boca amena y un perfil que roza el licorado.

A partir del 2005 Trapiche ya no cuenta más con el asesoramiento de Michel al momento de definir el corte. El 05 precisamente sorprende por la potencia e intensidad aromática, en boca destaco su remarcada acidez. Daniel hizo referencia a una “notita verde” en los aromas del retro, y recordó que parte de ese malbec provenía de Gualtallary.




El 2007 es la última añada que combina el corte de merlot con malbec. Se distingue la nota a cuero presente desde el primer momento y sus taninos aún marcados. Promete bastante por delante. Pese a que tiene sólo un año más que el 2006, en comparación este último estaba mucho más redondo, y en un momento muy disfrutable. Sabiendo que la dupla de merlot con malbec dijo “adiós” para siempre, Daniel imagina que la cosecha 2007 pasará a ser particularmente valorada por aquellos enófilos más entusiastas.

El cambio en la composición del 08 creo que es como que define una nueva etapa. Personalmente lo veo positivo: me seduce cada día más la mezcla de malbec con cabernet franc, ya que lo siento más cerca de mi gusto y de lo que esperamos hoy los consumidores de alguna manera “más modernos” (por denominarnos de algún modo). El franc le imprime otro carácter, aromas bien definidos y cada vez más reconocibles. Por qué no soñar con que con los años ese gusto se haga propio y termine siendo el corte que nos represente. Atención que es algo que ya escuché afirmar a algunas de las figuras más importantes de nuestra enología. Como ya dije, comparto esta opinión. Pensando en el potencial de guarda de esta nueva dupla, no creo que tenga nada que envidiarle a la anterior composición. Los años o los que más saben lo confirmarán.

Casualmente salió el tema “consultores” y Daniel nos comentó que desde hace un tiempo cuenta con el asesoramiento de Alberto Antonini para la clasificación de los vinos para la alta gama: un dato totalmente desconocido para mí hasta entonces.

Es la segunda o tercera vez que hablo con Daniel Pi, y para llevarlo a términos cotidianos me gustaría describirlo con dos calificativos: “laburante y buenazo”. Además de su indiscutible trabajo para el vino argentino, con todo lo que significa Trapiche tanto en el mercado interno como externo (millones de litros, desde su tinto más económico hasta el Trapiche Manos, tope de gama cuyo valor está cercano a los $ 600), tampoco debemos dejar de reconocer directa o indirectamente su relación y responsabilidad con las etiquetas de las otras bodegas del Grupo Peñaflor, como son El Esteco en Salta y Finca Las Moras en San Juan.

Así y todo, creo que está comenzando a escribir una nueva parte en su historia, tan o más entretenida que la primera, porque el grupo sigue creciendo: adquirió recientemente Bodega Suter en San Rafael, y por otro lado la alta gama en San Juan se consolida con El Pedernal, un ultrapremium que el mercado interno aún desconoce y que está a la altura de los mejores vinos de nuestra geografía (al menos eso comentan quienes ya lo probaron). Volviendo a Mendoza, Daniel sigue acentuando el foco en estudios de suelo con el objetivo de interpretar sus principales micro-zonas: un posible nuevo proyecto del cual no quiso anticipar nada más.

Como frutilla del postre, las primeras vendimias en Chapadmalal están dando resultados más que interesantes. Doy fe: el Pinot Noir 2012 que probé me encantó. Merece dedicarle un párrafo aparte. Según Daniel el 2013 está mejor aún. Y también hay merlot, Sauvignon blanc y chardonnay, entre otras cepas. Los resultados son tan buenos que, según creo, tienen planeado montar una champagnera: una inversión posiblemente millonaria y en la costa argentina. ¿Quién diría?

Dejo para el final las dos etiquetas de Daniel que quizás me lleguen más al corazón, como son el Tres 14 y El Imperfecto, ambas pertenecientes a su proyecto personal, mejor dicho familiar, porque lo lleva adelante junto a sus hijos. No faltará mucho para que se agregue una tercera etiqueta originaria de otra prestigiosa zona mendocina como es Altramira, que lucirá un nombre bastante particular, aseguró Daniel, pero que tampoco quiso adelantar. Los corazones de los más nostálgicos también tendrán alimento asegurado. Daniel confesó que lo ilusiona volver a ubicar al Suter Etiqueta Marrón en el lugar que alguna vez tuvo; este año ya comenzaron a elaborar en la bodega sanrafaelina y presiento que ese blanco pueda volver a enamorar a unos cuantos.



Seguramente me olvidé de muchas cosas, pero sólo tomando en cuenta lo que les conté, ¿no les parece que el calificativo de “laburante” está bien puesto? Para explicar el de “buenazo”, debería escribir otra nota. Por eso prefiero dejárselos para su imaginación o que el vino, al igual que a mí, también les regale la oportunidad de conocerlo personalmente y lo puedan comprobar ustedes mismos.

Esta “gran cata” la organizó el amigo Francisco Rivero Segura del Blog La Petit Verdot, a quien agradezco por haberme invitado. También quiero agradecer muy especialmente a los anfitriones, Margarita y Gonza, quienes abrieron las puertas de su hogar, y fueron fundamentales para que nuestras almas disfrutaran de una noche perfecta.


Datos personales

Mi foto
Fernando// 15 4171 8019 fernandovinos@yahoo.com.ar