Mostrando entradas con la etiqueta etiqueta recomendada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etiqueta recomendada. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de marzo de 2015

“Hoy el vino lo recomiendan ellas: las mujeres del vino”

Este 8 de marzo, en nuestro blog, los vinos los eligen ellas: las “mujeres del vino”. 

Todas, día a día, trabajan relacionadas al “mundo del vino”, desenvolviéndose en diversas áreas; algunas, desde hace ya bastantes años, son muy reconocidas y han perfilado sus carreras de manera exitosa. 


Es un honor para mí que hayan aceptado mi propuesta, la de recomendarme entre dos y tres etiquetas cada una, para compartirlas aquí con ustedes. Mi pedido inicial fue un tinto y otro/s que no sea/n tinto.

Debo destacar que cuando les pedí que me hicieran las recomendaciones, la mayoría se mostró interesada no sólo en mencionar, sino también en ampliar y justificar el porqué de su elección. Lógicamente, de haber aceptado, se hubiera hecho muy extenso el texto, y francamente la idea original era la recomendación libre, espontánea y sin rango específico de precio; sobre todo teniendo en cuenta que en nuestro país hay centenares de vinos excelentes y que resulta difícil tener que elegir apenas entre dos o tres.


A continuación, los recomendados por ellas (el número que se encuentra entre paréntesis indica la cantidad de veces que fueron elegidos):


Blancos:

Agua de Roca Sauvignon Blanc 2014 (PassionateWine)
Bacán Sauvignon Blanc Reserva 2013 (4 votos)
Barroco Viognier 2012 (de David Bonomi y para Roberto Romano) (4 votos)
Blanc de Alba 2014
Finca Sophenia Synthesis Sauvignon Blanc (2 votos) 
Laborum Chardonnay (Bodega El Porvenir de los Andes)
Lágrima Canela 2011 (de Walter Bressia)  (2 votos) 
Lindaflor Chardonnay 2012 y 2013
Mendel Semillón 2013
Mythic Chardonnay/Viogner 2013
Old Vineyards Riesling de Humberto Canale 
Pulcu Reserva Chardonnay 2013 (Bodega Tierra Inti y por David Bonomi) (2 votos)
RD Sauvignon Blanc 2013 de (Bodega Tacuil) (3 votos)
Rutini Gewürztraminer
Zorzal Eggo Blanc de Cal Sauvignon Blanc 2013(Zorzal Wines) (2 votos)




Rosados:

505 Vineyards Rosé Malbec 2014 (Bodega Casarena)
Carmela Benegas Rosé 2014 (2 votos)
The Apple Doesn't Fall Far from The Tree Rosé 2014 (de Matías Riccetelli)


Tintos:
Achaval Ferrer Finca Altamira 2010
Altocedro La Consulta Select Blend 2011
Atamisque Assemblage 2009
Barda Pinot Noir 2012 
Bramare Marchiori Vineyard Cabernet Sauvignon 2011
Caelum Gran Reserva Pinot Noir 2012
Cara Sur Criolla 2014
Chaman Red Blend
Colosso Malbec Vicentin
Dedicado Finca Flichman Grand Vineyards 
Diego Rosso Pinot Noir 2008
Durigutti Cabernet Franc Reserva 2011 
DV Catena Vineyard Desiganted La Pirámide, Cabernet Sauvignon 2010
El Joven Equilibrista Malbec 2013 (de Juan Ubaldini)
Emma Zuccardi 2012
Gran Vin de Cuvelier
Las Perdices Ala Colorada Cabernet Franc 2012
Luigi Bosca de Sangre Blend
Malbec de Angeles 2010
Manos Negras Pinot Noir Red Soli 2010
Montesco Punta Negra Pinot Noir 2013
Nanni Reserva Shiraz 2011
Noemia Malbec 2011
Otra Piel 2013 (de la Bodega Gen del Alma - Andrea Muffato & Gerardo Michelini) (3 votos)
Patrimonio Malbec 2009 de Bodega Budeguer
Per Se La Craie Red Blend 2012 (Del Popolo & Bonomi)
Perfumes del YOKAVIL Cabernet Sauvignon 2007 
Punta Corral 2011 (Fernando Dupont) 
Reserva Humanao 2010
San Pedro de Yacochuya Malbec 2012 
Serbal Malbec 2014 (Bodega Atamisque)
Serbal Assemblage (Bodega Atamisque)
Sottano Reserva Cabernet Sauvignon 2011
Teho El Corte 
Urraca Cabernet Sauvignon 2009
Val de Flores 2008
Vida y Alma Gran Corte 
Vida y Alma Malbec 2012
Viña Vida Luxury Business Class Malbec 2011
Zuccardi Aluvional Vistaflores Malbec 2012





Espumantes:
Alambrado Extra Brut
Bapteme Brut Rosé (2 votos)
Bapteme Extra Brut Método Tradicional 
Espumante Blanc de Noir de Margot



Dulce:

Torrontés Tardío Premium de Bodega Syros (Valle de Bermejo, La Rioja)
El 80% de las etiquetas alguna vez las probé; coincido plenamente en que todas son recomendables.


Algunos puntos para destacar:

Hay vinos de todos los precios, desde $ 70 hasta más de $ 1.000 la botella, es decir, no necesariamente las chicas se tuvieron que enfocar en los más caros al momento de elegir. 
Buena parte de las elecciones pertenecen a “bodegas boutique”, es decir, no precisamente se tuvieron en cuenta las marcas más masivas y reconocidas por el consumidor en general.
Entre los tintos elegidos, el malbec no fue mayoría; a pesar de que, como todos sabemos, es la cepa número uno cómoda, elegida por los consumidores al decidir la compra.
Aunque muy pocas se inclinaron por votar espumantes, llama la atención que Bapteme haya tenido tres dentro de los cinco votados. Aún no lo probé, pero tengo entendido que en este nuevo proyecto cuenta con la asesoría de una de las personalidades que mas conoce en elaboración Champenoise de nuestro país.




A continuación los nombres y funciones de las mujeres responsables de tan nutrida y entretenida selección:

Agustina de Alba (Sommelier en Aramburu Resto y Docente en la Escuela Argentina de Sommeliers)
Andrea Mufatto (Enòloga en Gen del Alma)
Andrea Núñez (Sommelier y ventas en Catena Zapata)
Carola Tizio (Ingeniera Agrónoma y enóloga encargada del viñedo y de la producción en Bodega Vicentin)
Catalina Uriburu (Distribuidora Altair y Ozono Drinks)
Celeste González (Sommelier y ventas en Vinoteca Frappe)
Constanza Fernández (Sommelier - ONIA.com.ar) 
Elena Amigo (Sommelier en Consultora Umami)
Eleonora Jezzi Riglos (Owner and Founder en Pain et Vin Buenos Aires)
Elizabeth Chiderski (Sommelier)
Emilia Saravia (Representante Comercial en Buenos Aires de Bodega Finca Humanao)
Flavia Rizzuto (Rectora en CAVE-Centro Argentino de Vinos y Espirituosas)
Florencia Degreef (Sommelier de SieteSpirits)
Florencia Rampoldi (Coordinadora de sommeliers en la Agencia 3 Bayas)
Gabriela Celeste (Enóloga y Directora en Eno Rolland /Asesoramiento y Laboratorio)
Inés González (Inés González Comunicación Corporativa)
Julieta Quindimil (Organizadora Bahía Top Tasting - Directora en Saber Beber Consultora)
Laura Sotelo (Brand Ambassador en Famila Zuccardi)
María Laura Ortiz (Sommelier en la Consultora Winifera y Vice Presidente en la Asociación Argentina de Sommeliers)
María Lourdes Coscarelli (Sommelier en Paraje Arevalo)
Mariana Bergutz (Sommelier y además escribe en las revistas Bebidas & Cía. y Estilo Punta –Uruguay–, y en ventas en Bodega Selección)
Mariela Invernizzi (Socia y Gerente en Bar du Marché Palermo)
Marina Ponzi (Directora en Buenos Aires Food Week y Agencia Nopal)
Maya García (Embajadora y Ventas Mercado Interno Manos Negras/ Bodega Teho/ Tinto Negro/ Anko) 
Natali Di Meglio (Sommelier, Comunicación & Imagen en Baco Club)
Natalia Beneitez (Sommelier y Asesora de Vinos Barroco)
Noelia Papa (Socia en Ozono Drinks Vinoteca y Representaciones)
Patricia Courtois (Chef en Rogelia Restaurant y en Le Bistrot-Alianza Francesa)
Silvia Ramos de Barton (Representante en Argentina en Aroma Master y Directora en Blog de Vinos de Argentina)
Victoria Beleniski (Sommelier y Titular en Fulanos Wines)
Xaviera Cosin (Sommelier en Trova Bar de Vinos)

Muchas gracias a todas!! 

Y Feliz Día de la Mujer tanto para las que trabajan en vinos como para aquellas que sólo lo disfrutan al tomarlo.


Foto 1 Eleonora Jezzi Riglos en su Pain et Vin(Palermo)
Foto 2 Elena Amigo previo al comienzo de Vinos de Lujo en el Alvear.



viernes, 13 de febrero de 2015

“Caladoc y Ancellota: las otras mimadas de Piedra Infinita”


Disfruto de manera especial cuando pruebo vinos elaborados de “otras cepas”, ya que me brindan la posibilidad de descubrir otros aromas, sabores y texturas; me permiten salir de lo que ya conozco, sumar a mi conocimiento y, sobre todo, me abren la cabeza a aceptar y disfrutar otros vinos.

Si hay una bodega que desde hace más de quince años se ocupó de hacer pruebas con otras variedades de uva, ésa es Familia Zuccardi. Comenzamos a tener conocimiento de ello cuando en el 2003 salió al mercado la línea Santa Julia Innovación y, no mucho más tarde, la “línea especial” Zuccardi Textual. La relación entre las dos etiquetas es que todos aquellos varietales que superaban las expectativas de calidad en la línea Innovación luego también se vinificarían bajo la Textual, en la segunda aspirando a obtener un vino ya más pretencioso, con crianza en barrica y, sobre todo, con la idea de demostrar todo el potencial que puede desarrollar la cepa.

Gracias a Innovación y Textual pudimos conocer, entre otras, las siguientes cepas: Agliánico, Albariño, Ekigaina, Zinfandel, Greco, Greco Blanc, Mourvedre, Fiano, Arinarnoa, Nero Davola, Pecorino, Verdejo, Touriga Nacional, Marselan, Carmenere, Caladoc y Ancellotta.

Sólo mencioné algunas variedades de las elaboradas que llegaron a nuestras góndolas. Vale aclarar que históricamente las plantadas fueron más de cuarenta. De acá en adelante el foco se lo pondré sólo a dos, el caladoc y el ancellota; a las que sigo desde hace varias añadas porque personalmente me gustan mucho.

Luego de hablar con Sebastián Zuccardi para informarme más sobre estas variedades, puedo decir que él también está muy conforme con la calidad que viene logrando. A continuación, algo de data que me brindó al respecto.




Si bien hoy a ambos varietales los encontramos en la línea Textual, su primera puerta de entrada fue, como en la mayoría, la línea Innovación, con uva proveniente en ese momento de Santa Rosa. Históricamente todas estas pruebas fueron hechas en esa zona del sudeste mendocino donde la bodega tiene gran extensión de viñedos (475 has) y cuya altura promedio es alrededor de los 620 msnm.

Cuando en el año 2007 se plantó en Altamira (Valle de Uco, 1.100 msnm), con la idea de que ése fuera el lugar para la construcción de la nueva bodega exclusiva para elaborar alta gama —para ser más precisos, en Piedra Infinita, dados los buenos resultados con ambas cepas en el Este—, se optó por plantar también una hectárea y media de cada una. Además de continuar mostrando todo lo que pueden entregar esas cepas como varietal en la línea Textual, la idea era utilizarlas también como componentes en los cortes. 



Un ejemplo es el Tito, “vinazo” que va por su segunda añada, y que Seba elaboró en homenaje a su abuelo. En el 2010, tiene un 7% de caladoc; en el 2011, un 13% de ancellotta, y en el 2012, un 10% de caladoc y un 12% de ancellotta. Este último aún no está a la venta, pero por lo visto ambas cepas aumentaron a un 22% su protagonismo en el corte, bastante más que en las añadas anteriores.

Si las comparamos entre sí, son variedades muy diferentes. El caladoc tiene características mucho más parecidas al malbec, debido a que es un cruzamiento entre grenache y malbec; de hecho, que se haya adaptado tan bien en las diversas zonas en la que fue plantada tiene relación directa con ello; y que sea un cruzamiento con grenache también provoca que sea una variedad altamente productiva, que de no ser conducida y controlada mediante rigurosos raleos, nos daría un vino pobre, con poca carga, muy lejos de los caldos intensos y con taninos jugosos que tenemos hoy.



En cambio, el ancellotta, que fue plantado originalmente en Santa Rosa, pensándola como una variedad en primer lugar para color, con el tiempo demostró que tenía muchos más atributos. Por eso también se convirtió en otra de las elegidas para Altamira, zona en donde por su clima y altura naturalmente su color ya tiene una profundidad especial; y que además se destaca por su acentuada acidez, mucho antociano y por ser bastante tánica. 
A pesar de que Seba fue cauteloso en afirmar que los vinos con este ancellota puedan tener mucha longevidad, según mi humilde opinión, yo creo que sí: la potencia en boca y la frescura son las claves, una combinación perfecta.

Ampliando sobre el momento de su cosecha, Seba cuenta que hay que ser muy cuidadoso con esta variedad, ya que es importante hacerlo en un momento justo. De pasarse, la fruta tiende a arrugarse y rápidamente perder esa atractiva acidez, atributo fundamental para que el vino cuando va a la boca, a pesar de su concentración natural y sus remarcados taninos, tienda a moverse con mejor soltura.
El rendimiento promedio de esas fincas es entre 8.000 y 10.000 kg por hectárea, pero si al caladoc no se lo controla puede llegar a producir 25.000 kg/ha.
Con respecto a las vinificaciones son muy simples, en hormigón (sin epoxi). Durante la crianza parte la continúa en hormigón y parte va a barrica de roble. Este año compraron barrica de 500 litros y fudres de 2.500 litros, que ya están instalados en la bodega de Piedra Infinita, cuyo final de obra está previsto para septiembre de este año.
Si bien Textual es una línea de la cual el público aún no tiene mucho conocimiento, lo cierto es que para los volúmenes que se manejan entre todas las etiquetas del porfolio terminan siendo partidas muy acotadas. Principalmente, son demandadas por el consumidor más curioso, el habitúe de locales más especializados como puede ser una vinoteca o club de vinos.



Según Seba, con sólo tres hectáreas plantadas entre las dos variedades alcanza, pero no pierde las ganas de seguir probando con otras variedades en diversas fincas. En San Pablo, a 1.400 msnm plantaron albariño y verdejo; en el 2015 ya cosecharán algo, pero estiman que en 2016 será la primera cosecha para la venta. En La Rivera, que es la finca al margen del Río Tunuyán en Vista Flores (980 msnm) también se plantó una variedad italiana muy antigua llamada teroldego.

Tuve la posibilidad de escuchar muchas veces a Sebastián Zuccardi. Cuando uno prueba sus vinos año a año, mediante verticales en algunos casos, o a través de las nuevas etiquetas, vemos en todos los casos que sus mensajes se condicen con sus vinos; el cambio de un año a otro siempre es gradual. 
En sus charlas Seba suele hacer hincapié en dos puntos: 

1) Reducir las prácticas que homogenicen al vino, y 2) Mencionar más por regiones y menos por cepa.

Con respecto al primer punto, aclara una serie de cuestiones:

Lugares diferentes: cuando se hacen vinificaciones sobre regiones más chicas, se puede observar las diferencias que hay entre una y otra microrregión; si esto no se hiciera así, y se elaboraran todas en la misma vinificación, lógicamente se perdería esta posibilidad de tener más variedad o diversos matices, aunque éstos sean sutiles.

La sobreextracción: no se realizan sangrados, una práctica muy habitual en otra época para lograr concentración; y las maceraciones tienden a ser más cortas; antes llegaban a los cuarenta días, hoy promedian los veinte.

Crianza en barrica: seguir usando madera, pero siempre en equilibrio y para integrar; para ello la tendencia es utilizar barricas ya usadas o de mayor capacidad; tal como mencionamos, la nueva bodega la equiparon con barricas de 500 litros y fudres de 2500 litros , es decir, menos relación madera/vino, menor impacto aromático de la primera sobre el producto; recordemos que la barrica de 225 litros es la utilizada en la mayoría de las bodegas que conocemos, la vedette desde hace veinte años, pero por lo visto últimamente para algunos productores ya no es tan así.

Evitar la sobremadurez: cosechar tarde aumenta el azúcar en la fruta; por ende, también el alcohol potencial; dulzor o alcohol por demás o en desequilibrio pueden terminar actuando como un maquillaje que nos impida percibir sutilezas o matices representativos de un lugar.

En cuanto al segundo punto, tal como mencionamos, a pesar de que Seba sigue probando en diversas zonas y con nuevas variedades, la idea es que ellas no resulten más que un “condimento para sus vinos”. Trabaja para elaborar vinos que sean fieles representantes de la región o microrregión de donde provienen, para poder denominarlos por su lugar de origen antes que por el nombre de las uvas que lo componen.

Imagino que ése es un camino que Sebastián Zuccardi comenzó sobre todo sabiendo que será muy largo, porque las metas u objetivos seguramente se les renovarán día a día. Mientras tanto, nosotros los consumidores, privilegiados también de ir recorriendo ese camino, que no es ni más ni menos que el crecimiento de nuestra vitivinicultura, no nos cerremos a mirar para atrás buscando siempre lo mismo; estemos atentos y disfrutemos de él. Hoy, por ejemplo, disfruté de dos cepas muy poco conocidas, con las cuales sigo abriendo mi cabeza a nuevos y mejores vinos.

*Gracias José Miranda de WineMDQ por las fotos 2 y 4




viernes, 9 de enero de 2015

“El Pajarito Amichu ya vuela solo”


Recientemente probé la nueva cosecha 2013 de
Pajarito Amichu. Es el tercer año que sigo de cerca esta etiqueta de partida limitada, de apenas 1.300 botellas, elaborada por Sergio Casé. Al igual que en las añadas anteriores, me encuentro con un tinto de cuerpo medio, con una fruta roja tirando a negra, proveniente de su componente principal, el malbec (62%), y un punto de maduración avanzado y bien atractivo. El resto de los componentes de este blend, cofermentación de cabernet sauvignon, cabernet franc y un toque de viognier, sumados a los 10 meses de crianza en francés, aportan tonos distintivos como suaves herbáceos y un interesante bouquet más relacionado al aporte del roble.

A diferencia de las añadas anteriores, creo que desde el primer momento la intensidad frutal es mayor: este “trece” despierta rápidamente en aromas. En boca encuentro su mayor atributo, porque tiende a fluir, dejando largo y grato recuerdo una vez bebido. Es de taninos bien pulidos, y a pesar de que hablamos de una fruta madura, en boca su ataque es seco, fresco y su paso es sumamente equilibrado. Resulta muy disfrutable hoy, y todo me indica que en uno o dos años todos los atributos mencionados seguirán resaltándose.
Al menos en esta instancia, sugiero que la temperatura de servicio sea la correcta (16 a 17 grados), dado que si es mayor puede llegar a sobresalir levemente el alcohol, pero nada que impida el pleno disfrute.

Sergio Casé es conocido por ser el enólogo responsable de elaborar los vinos de alta gama en una de las bodegas más importantes de nuestro país, pero hoy es su proyecto personal, como se suele decir “el de garaje”, el que nos convoca a hablar de él. A pesar de que, por su limitado stock, Pajarito Amichu es sin dudas una etiqueta de “nicho”, que algunos pocos podrán conocer, ya tomó vuelo propio, y al menos para mí se hizo su lugarcito entre los vinos que espero con ansias año tras año.

viernes, 24 de mayo de 2013

“Lupa Bloguera (7° Caso: Tintos de Corte Argentino)”



25 de Mayo, Día de la Patria: una nueva excusa para probar vinos bajo la temática “Corte Argentino” y, como es habitual, publicarlos en simultáneo con el resto de los Blogueros del Vino. La Lupa se posa esta vez sobre los blends; en particular, el clásico corte de Malbec con Cabernet Sauvignon, es decir, nuestra cepa insignia en sociedad con la “Reina de las Tintas”, apodo que se debe a su fácil adaptación a las diversas regiones, por lo que goza de ese reconocimiento especial a nivel mundial.

Al pensar en las características que reconocemos en cada una de las cepas, es claro que resultan una buena combinación. Mientras que la primera puede aportar buena fruta, taninos dulces, acidez, carga colorante, en algunos casos hasta notas florales; la segunda complementa, con estructura, taninos más marcados, especiados como la pimienta, u otras notas un tanto más verdes que pueden ir hacia el morrón/pimiento u otros tonos herbáceos. Por supuesto que se trata de una descripción general, dado que dichas características seguramente van a variar en función del lugar donde se cultivaron o de la mano de su enólogo (terroir). En conclusión, desde otro punto de vista, podemos decir que las “carencias” de una, pueden complementarse muy bien con los atributos de la otra.

Mi elegido

Tempus Pleno 2007 (Bodega Tempus Alba) ($ 170)
Encontré en mi cava este blend, que hace un año me había regalado un amigo, de esos que conocen bastante sobre vinos. Ya les anticipo que lo disfruté muchísimo. 


La bodega Tempus Alba, ubicada en Coquimbito (Maipú, Mendoza), fue fundada en 1995; es propiedad de la familia Biondolillo, apellido reconocido en el ambiente del vino, y posee 110 hectáreas de viñedos, repartidos entre los Departamentos de Maipú, Luján de Cuyo y Tupungato.

Yendo al vino en sí mismo, desde un inicio se mostró con excelente intensidad en nariz; fruta negra, roja madura, tonos tostados y ahumados muy presentes. Evidentemente su crianza de diecisiete meses en barrica (90% francesa / 10% americana) se sigue haciendo notar, pero tanto la fruta como la madera están bien integradas. En boca tiene mucha coherencia con su nariz, ya que, además de sus aromas francos, lo encontré pulido, de taninos amables, equilibrado, con buen desplazamiento en su paso, y aquellas notas de la nariz repetidas en el recuerdo que deja el final de boca.

Cuando bebo un vino para luego comentar su cata, sería egoísta pensar sólo en mi gusto; no puedo dejar de imaginar el de los consumidores en general. En este sentido, este corte puede conquistar a la mayoría: es fácil de beber y, al mismo tiempo, tiene complejidad. Se seguirá puliendo, y bien guardado estimo que se irá poniendo mejor, ganando en fineza y elegancia.

Quienes me conocen saben que cada vez estoy más reacio a los vinos de perfil fruta madura y destacada madera; pero en el Tempus Pleno 2007 dichas características están excelentemente ensambladas. La prueba está en que, al llevarlo a la boca y luego de beber una copa, me dieron ganas de seguir con otra. Claro que esta época del año es la ideal para beberlo en una cena junto a algún menú de sabores intensos; sugiero ese marco para disfrutarlo “plenamente”, valga la redundancia. Por el contrario, no lo imagino en mi mesa familiar un mediodía de asado en enero bajo la sombra del laurel. Y reconozco que el tiempo le hizo bien, de haberlo descorchado un par de años antes, tal vez no lo habría elogiado tanto.

El Tempus Pleno 2007, además de mezclar dos uvas (Malbec con Cabernet), combina dos regiones, ya que la primera proviene de Maipú y la segunda de Luján de Cuyo. Debo confesar que tengo un tanto olvidados los vinos de esta bodega, por nada en particular, pero por lo poco que probé –si mal no recuerdo–, imagino que el perfil detallado anteriormente también “correrá” para el resto de sus líneas: más abajo con los varietales Tempus Alba, y en rango superior en las líneas Reserva del Enólogo, Radaelli y Vero. 

Será cuestión de prestarles más atención a la bodega Tempus Alba, recorrer todas sus lineas; posiblemente sea una buena bodega para recomendar, mas que nada teniendo en cuenta que tiene un estilo que puede ser atractivo para buena parte de los consumidores de vino.




A continuación los "cortes" probados por el resto de Los Blogueros del Vino:

martes, 16 de abril de 2013

“Malbec World Day 2013”




El Malbec World Day, como algunos ya saben, es la celebración impulsada por Wines of Argentina con el objetivo de difundir e incentivar el consumo de nuestra cepa insignia a nivel mundial. Este festejo, que nació hace dos años, se repite cada 17 de abril, y es el generador de múltiples actividades relacionadas en diversas ciudades del mundo.

En la Argentina, “Los Blogueros del Vino” también le rendimos un pequeño homenaje. Tal como hicimos el año pasado, cada uno de nosotros se ocupa de recomendar una o un par de etiquetas de la cepa.

En nuestro mercado las opciones de Malbec abundan, pero me interesó recomendar uno que cumpliera con varios requisitos: que sea fácil de conseguir, de precio bien accesible y que, además de gustarme a mí, también pueda resultar atractivo y una buena opción para la mayoría de los consumidores. Por todo ello, mi vino elegido en esta oportunidad es el Cafayate Malbec 2012 de Bodegas Etchart ($ 28)


Su aspecto me hace pensar que podría pertenecer a un segmento algo mayor. Su color es intenso, brillante y posee atractivos destellos violáceos. En nariz tiene la intensidad que yo espero de un vino del segmento, principalmente fruta (ciruelas), con algunos matices especiados, terrosos. En boca es amable, sus taninos son dulces y amenos. No es largo en el paso, pero ingresa con energía y se despide dejando ese recuerdo a pimiento verde, que me lleva de inmediato a pensar en los Valles Calchaquíes, aunque moderado en intensidad, ya que no abusa de esa nota verde. El movimiento que tiene en boca me invita a otra copa. Es equilibrado, algo a mi criterio fundamental.

Vino con gusto a vino

En este segmento, muchas veces las bodegas pecan por querer sorprender al consumidor con determinados “atributos” (potencia aromática, concentración, notas del roble) y caen en la sobremaduración de la fruta, lo que los lleva a necesitar una mayor corrección de la acidez. Otras veces abusan con el uso de chips o duelas para acentuar los tostados del roble, forzando de alguna manera a que parezca un vino que en realidad no es, con el fin de justificar su precio, o bien impactar al consumidor desde la potencia o intensidad. A mi criterio es un camino equivocado, que por suerte el Cafayate Malbec no transita. El gran atributo de este vino es la fruta; lo termino de comprobar luego de tenerlo 24 horas abierto en mi heladera: mantiene casi intacta la calidad de sus aromas. Esa prueba la acostumbro a hacer con la mayoría de los vinos y muchas veces los resultados son opuestos.

Mi reciente visita a Etchart

En 1938, Arnaldo Etchart adquiere la finca, hasta entonces de sólo 65 hectáreas, comenzando así con el desarrollo vitivinícola en la región. En 1996 la totalidad de la bodega pasa a pertenecer al grupo francés Pernod Ricard. El principal objetivo de la nueva empresa se orientó a buscar la excelencia en la calidad de sus vinos, crecer en volumen y la obtención de nuevos mercados.



En febrero pasado visité la bodega, y además de recorrer las instalaciones, tuve posibilidad de probar muchos vinos y charlar con su joven enólogo Ignacio López.

Recuerdo que habíamos arrancado con todas las líneas de torrontés para identificar las diferencias entre los diversos segmentos de precios. El Cafayate Reserva 2012 estaba entre uno de mis preferidos, y en esa misma línea el Malbec 2012 también era destacable. En ese momento Ignacio hizo referencia al crecimiento en ventas, año a año, de la línea Cafayate, lo cual los obliga a la constante ampliación en la capacidad de elaboración. Mientras me comentaba esto, frente a nosotros, casualmente, una cuadrilla de operarios trabajaba en la instalación de inmensos tanques de acero.


Volviendo a los vinos, Ignacio es muy inquieto: le gusta trabajar sobre otras variedades. Recuerdo que nos mostró un ancellota que era una verdadera “bomba” (lamento desconocer su destino actual). Luego de esa primera etapa de la cata, seguimos con algunos componentes para la alta gama; comparamos Arnaldo 2008 y 2010, el último de ellos muy elegante y que aparentemente saldrá al mercado más listo para beber que lo que ocurrió con el primero. Esta tendencia la vengo notando últimamente en los alta gama de diversas bodegas; me ocurrió también con las nuevas añadas de El Porvenir  y de El Altimus en El Esteco. Si la memoria no me falla, también probamos dos varietales 2012, un malbec y un cabernet sauvignon, criados en barrica francesa, potentes y elegantes. No recuerdo si serán vinos para el mercado; en caso que sea así, les aseguro que van a dar que hablar: me encantaron.



En conclusión, me llevé una excelente impresión de Ignacio y sus vinos, sobre todo por su actitud: es un verdadero apasionado; además, pese a trabajar en una gran bodega a nivel volumen, le pone mucha energía y carácter, y eso se puede percibir cuando los mismos son degustados. Como otros tantos, este “pibe” también la va a romper.

Más recomendados!!
El resto de los Blogueros del Vino probaron muchos malbec, a continuación otros recomendados:


  • El Vino del Mes
  • Fabian Mitidieri
  • Rumbovino
  • Vinarquia
  • Vinos en Buenos Aires
  • Vinos en Córdoba
  • Wine MDQ





  • Foto: Ignacio sirviendole para degustar a mi amigo, el sommeliere Silvio Martinelli, en la parte de atrás de la bodega y muy crequita a los viñedos.

    martes, 11 de septiembre de 2012

    “Muy buena RPC para Los Pasos”

    La franja de vinos de $ 20 a $ 30, en la cual todas las grandes bodegas tienen su representante, es muy competitiva. Por lo tanto, para destacarse allí, no queda otra alternativa que ofrecer calidad más que acorde; y no menor volumen para mostrar presencia, porque imagino que en este segmento de precios vender cantidad es la variable fundamental para que el producto sea exitoso comercialmente.

    En este sentido, la buena noticia es que Bodega Séptima sacó una línea de vinos en los $ 25/botella (precio de góndola), y al menos el corte Malbec/Cabernet Sauvignon (Mal/CS), que tuve la posibilidad de probar, cumple con todos los requisitos para llegar a una mesa y gustar.

    La nueva línea se llama Los Pasos, y cuenta, además del corte que mencioné, con un Chardonnay/Semillón y un Syrah/Tempranillo.

    Los Pasos posee una etiqueta elegante. Cabe mencionar que el corte Mal/CS también viene presentado en 375 cc ($ 15), medida que me parece acertadísima tanto para locales gastronómicos como para aquellos hogares donde una botella les dura más de una ocasión.


    En este segmento, muchos vinos usan como recurso impactar al consumidor desde la intensidad aromática y paladares tirando a dulce, aromas que intentan recordar al tostado de las barricas, que muchas veces rozan lo artificial, y que suelen desprenderse y, lo que es peor, perderse fácilmente. En cambio, en Los Pasos Mal/CS encontré un vino más concreto, más franco; de moderados aromas frutales, más algunos especiados; en boca, los mismos repiten con un ataque seco, y es redondo al mismo tiempo; sus componentes están equilibrados, y posee el largo de boca necesario para acompañar nuestros platos cotidianos.

    Como valor agregado, desde la bodega también informan que las botellas son más livianas y las cajas son realizadas en un 50% con cartón reciclado, dos iniciativas que contribuyen al cuidado del medio ambiente. 

    Para cerrar, creo que Los Pasos Malbec/Cabernet Sauvignon 2010 es una excelente alternativa para el segmento, como vino de todos los días. 



    Me despido con un último comentario: como memorioso que soy, me queda la duda de por qué la bodega utilizó el mismo nombre, para su línea más baja, que el de aquella partida limitada de alta gama Malbec 2005, que tanto disfrutamos hace un par de años, y que algunos seguimos atesorando en nuestras cavas, con la esperanza, al menos hasta hoy, de una nueva añada.

    martes, 19 de junio de 2012

    “Segundo Encuentro Vinos de Autor 2012”




    Nueve distribuidoras asociadas, para dar a conocer y degustar más de 260 vinos de alta calidad. Así fue el “Segundo Encuentro Vinos de Autor 2012”, un evento que transcurrió durante dos largas jornadas de las que sólo pude participar, un par de horas, en la primera de ellas. Alcancé a probar muy poco en relación con todo lo expuesto, pero creo que igual vale la pena que les cuente algo sobre mi visita.

    En Montana Consultora de Bebidas compartí charla con su responsable, Cesar Vera Barros. Allí degusté algo de la línea Aguijón de Abeja, que es la más baja de Durigutti WineMakers. Se trata de varietales jóvenes de diferentes regiones de nuestro país. Me gustó el nuevo corte Chardonnay-Semillón 2011, al que encontré bien sabroso, untuoso, equilibrado y con buen volumen en boca, teniendo en cuenta el segmento en que se ubica ($ 59).

    Otra linda novedad que tiene Cesar es que también está comercializando el Collovati Malbec Reserva 2008, un emprendimiento del enólogo Javier Collovati. Vale la pena tener en cuenta esta partida limitada, de un viñedo de sólo cuatro hectáreas en el Valle de Famatina (La Rioja), de donde nace este malbec fresco, con personalidad y muy redondo en su paso por boca.

    Si hay distribuidora con un porfolio realmente atractivo, a mi gusto, ésa es Soma. Poseen varias bodegas de diversas zonas y estilos, pero todas le hacen honor a la calidad, como son el caso de Atamisque, Eral Bravo, Urraca, Ave y ahora también Finca Sophenia. Allí me encontré con “Guille” Carnevali, director sommelier, quien me presentó a Iacopo Di Bugno, socio de Ave Wines; y con quien mantuve una entretenida charla debatiendo sobre estilos y elogiándole sus vinos, que son realmente especiales. Hay que probarlos, por ejemplo el Memento 2007, su tope de gama, que se destaca por su complejidad y el murmullo de tantas sutilezas que no dan ganas de despegarse de la copa.

    Como dije al principio, la nueva figura de los Carnevali es Finca Sophenia. El stand era atendido muy cordialmente por Eugenia, Brand Ambassador e hija de Roberto Luka, dueño de la bodega. Tengo probadas casi todas las etiquetas de esta bodega (quien me lee en este blog sabe que me encantan y que la sigo muy de cerca), pero me faltaba el Altosur Chardonnay 2011: excelente balance fruta/frescura. Me despedí del sector disfrutando el Roberto L, tope de gama, un auténtico aspirante a “aristocrático”, con una estructura que me anuncia larga guarda y notable “ELEGANCIA” (notarán que lo destaco con mayúsculas).

    La empresa Umami es otra que también tiene un portfolio bastante nutrido, dentro del cual hay una bodega que me entusiasma, pero que todavía me falta investigar un poco más. Se trata de la rionegrina Del Río Elorza. Allí disfruté del Verum Patagonia Cabernet Franc Reserva, largo de boca y muy fino.

    Cerca, pegadito, estaba Viña Las Perdices, donde hay una linda novedad: un Albariño 2012, de un joven viñedo y con un interesante nervio en boca; se ubicará en los $ 79 y posee una presentación especial acorde al precio. Su enólogo anuncia que saldrá a la venta luego de mitad de año.

    Otra de las bodegas en la que me detuve bastante tiempo fue Casarena. Recordemos que está ubicada en la zona de Pedriel, que su enología está a cargo de Alejandro Sejanovich y que tiene mucho potencial de crecimiento, tanto en volumen como en calidad. Allí Marcelo, su representante comercial, me dio a degustar buena parte de su amplio portfolio, del que me gustaron particularmente los Cabernet de la línea Ramanegra y Ramanegra Reserva. Especial atención para la línea más baja, donde asoma un blend de Malbec, Cabernet y Merlot, denominado 505 Esencia, que creo “la va a romper”; por menos de $ 50, en breve volveré sobre él y brindaré más información.



    En Altair me detuve sobre el mostrador de Bodega Renacer y “ataqué” al nuevo Punto Final Cabernet Sauvignon, cuyo 10% de Cabernet Franc le aporta una interesante paleta aromática, pero para mi gusto un tanto sobremaduro y dulzón. 

    En mi paso por Bodega Benegas, de la que en general me entusiasman sus cabernet sauvignon, esta vez fui sorprendido por el Carmela Benegas Rosé Wine de Cabernet Franc 2011, y arriba de todo el Benegas Linch Meritage

    Continuando en la alta gama, en el stand de Finca Decero, la bodega de Agrelo asesorada por Hobbs, aproveché a probar el Decero Amano Remolinos Vineyard 2009, que a pesar de su alto precio no me desilusionó. Interesante propuesta de esta joven bodega que ya dejó demostrado que están trabajando muy bien.

    En Clusters Wine Select, si bien había muchas y muy interesantes propuestas para probar, como Viña Cobos, Sottano, Cruzzat, Riglos o Dominio del Plata, preferí detenerme primero en Tacuil, bodega de características únicas que le brinda la altura de Molinos. De las diferentes añadas de RD Malbec-Cabernet que había disponibles (2009-2010-2011), la 2010 fue la que más me gustó: hoy está de una manera increíble. 

    Pegadito a Tacuil, también estaba la nueva Bodega y Viñedos Ojo de Agua, vinos de Agrelo con certificación orgánica que desde 2011 cuenta con el asesoramiento de Marcelo Pelleriti. Allí me gustó el Puro Corte Malbec-Cabernet 2010. Pronto me ocuparé de probar toda su línea.

    Mi siguiente parada fue en la distribuidora MondoVino que representa a Bodega Familia Cecchin y desde el año pasado también a Bodega Corvus. Me detuve en algo de este último, que es un lindo emprendimiento familiar de la zona de Lulunta, Maipú. De allí degusté el Ala Negra Malbec 2008, una interesante propuesta asesorada por Eno-Rolland; me resultó redondo, franco, muy bebible y con interesantes aportes del paso por roble francés. 

    Otro de los stands que cada vez está más entretenido es el del Garage de Aldo, atendido personalmente por Aldo Graziani y Maya García, y un invitado de lujo que era el “Colo” Alejandro Sejanovich, responsable de la elaboración de Manos Negras, Zaha y ahora también Teho. El propio Alejandro me dio de degustar el Teho 2010 que es otra “bombita”, un vino voluptuoso de taninos muy redondos, listo para disfrutar. 



    El portfolio que representa Aldo es otro que está en continuo crecimiento, siempre con novedades y especializándose en vinos de partidas muy limitadas. Un ejemplo de ello son los Adrián Río, pertenecientes a un reconocido productor de Altamira y La Consulta, con dos auténticos malbec de autor, que también podían degustarse junto al propio Adrián, pero lamentablemente no alcancé a conversar con él.

    Ya llegando al final de mi visita, me acerqué al stand de la joven Catalina Uriburu, representante de Accuro y Noemía. De la patagónica probé el A Lisa 2011, que seguro es un vino recomendable e interesante para paladares inquietos; proveniente de muy antiguos viñedos del Valle de Río Negro y que persigue un estilo particular: entre clásico, con buena fluidez y sabores un tanto diferentes del de la mayoría de los vinos de la feria.  

    La unión hace la fuerza, consolida y es generadora de crecimiento. Sobre esta fórmula se pensó “Vinos de Autor”, un claro ejemplo de unión para generar un evento que cada vez tiene más resonancia y que llegó para quedarse. Brindo por este encuentro.

    Ana Paixao, agendame, que el 2013 los vuelvo a visitar.

    sábado, 5 de mayo de 2012

    “Malamado, buenos compañeros y nueva versión”




    No sé a ustedes, pero a mí me ocurre que cuando como una picada con diversos ingredientes (fiambres, chorizos secos, quesos, aceitunas, conservas en aceite o vinagre), no encuentro vino que comulgue de manera ideal con la totalidad de los sabores, altos en contenido graso, además de salados e inclusive algunas veces hasta picantes; esos sabores casi extremos que suelen distorsionar el gusto en los vinos tintos y esconder directamente el de los blancos.
    En esta oportunidad quise disfrutar de mi picada a pleno y decidí acompañarla con el Malamado Extra Dry de la Bodega Familia Zuccardi: un vino fortificado y seco, compuesto por un corte de uvas blancas (Chardonnay, Viognier y Torrontés), elaborado mediante una vinificación tradicional, que fue encabezado con un aguardiente de 70° de alcohol (destilado de vino Viognier) y que luego reposó en barrica francesa.
    El ataque seco, la potencia de su alcohol resultante (casi 20° Alc.), más la complejidad aromática que le otorga la crianza, son todos componentes que colaboran a arrastrar y combinar de manera única la diversidad de gustos que nos entrega una tabla como la detallada al comienzo.
    Su color es dorado; sus aromas finos me recuerdan a frutos secos, vainilla (actualmente también puede notarse fruta algo madura de la evolución). En boca su ataque es seco aunque también posee cierta sensación grasa (untuosa), pero siempre fresco y sumamente equilibrado.
    Creo que en nuestro mercado no hay productos nacionales de este estilo y calidad. Pese a que se encuentra en la góndola hace cerca de seis años, hay muchos consumidores que aún no lo descubrieron y se están perdiendo de disfrutarlo, ya que según me rumorearon es dudosa su continuidad en el mercado.
    Pero si hay una bodega que por suerte apuesta, no se queda quieta y no mezquina en innovar, ésa es Familia Zuccardi. El año pasado, en mi visita a la misma, tuve la fortuna de poder probar un vino nuevo llamado Solería 2008, que también es un fortificado, pero 100% de uva Torrontés, con crianza en barrica de tres años y que cuenta con la particularidad de que las mismas estuvieron expuestas al sol. Saldrá a la venta este año, estimo que se denominará Solería Torrontés Licoroso y se ubicará en un segmento más arriba que el Extra Dry, alrededor de los $ 130/botella.
    De ahora en más, especial doble atención al debut del Solería: un torrontés “fino” y de un estilo novedoso. Y para quienes aún no lo conocen, recomiendo probar el “solitario” Extra Dry antes de que se acabe.



    La foto del Solería fue tomada del usuario @pilgrimwines  (Martin Vols) en Twitter

    Datos personales

    Mi foto
    Fernando// 15 4171 8019 fernandovinos@yahoo.com.ar