Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

CoProVi: “La cosecha del año en los Valles Calchaquíes”




CoProVi, Consejo de Profesionales Vitivinícolas del NOA, con el objetivo de mostrar los vinos de la cosecha en los Valles Calchaquíes, organiza desde hace nueve años una degustación con los que para ellos son los más representativos de la “región” año a año. Es la segunda vez que participo de este evento. La primera había sido en el 2013. La que voy a detallarles a continuación fue la reciente edición, que se realizó el 14 de noviembre pasado, en Patios de Cafayate, el pintoresco hotel perteneciente a Bodega El Esteco.

                                         


Para que tengan una idea sobre esta cata, asistieron alrededor de 250 invitados, entre agrónomos, productores, comunicadores, sommeliers, comerciales y aficionados al vino, quienes llegaron especialmente desde diferentes puntos: Salta Capital, Tucumán, Mar del Plata, Córdoba, Buenos Aires, Bolivia. Una vez terminado el evento, me dejó una feliz sensación: además de cumplir muy bien con su objetivo inicial, sospecho que a futuro podría ser un buen disparador para que otros productores de diversas regiones de nuestro país lo tomen como modelo; sobre todo hoy en día, en que al momento de elaborar un vino se busca dejar bien al descubierto el lugar o “terroir” de donde provienen sus uvas.





El evento fue organizado y conducido por sus propios protagonistas; es decir, los mismos encargados de elaborar cosecha a cosecha los vinos fueron quienes convocaron y estuvieron al frente de la cata. Además de hacerla bien descontracturada, entretenida e instructiva, hicieron participar todo el tiempo a los presentes. Como detalle de color, hubo espacio hasta para el momento emotivo con el reconocimiento a Néstor Valentín Ramírez, viñatero más antiguo de la zona.


A continuación detallaré mis impresiones sobre los vinos. Cada muestra fue preparada por los organizadores especialmente para la ocasión, con vinos 2015 de las diversas bodegas de los Valles como componentes. Resalto que no se mencionó en ningún momento los nombres de las bodegas. Simplemente, cuando se hacía referencia a cada variedad, siempre se presentó como “lo más representativo del lugar”.




Los vinos


En cada edición los organizadores siempre aprovecharon la ocasión para mostrar el desarrollo de diferentes cepas. Mientras en la 2014 hubo bonarda y cabernet franc, en esta oportunidad les tocó el turno al merlot y al pinot noir; ambos muy buenos exponentes a pesar de ser variedades poco habituales por esos pagos. Creo haberlos puntuado entre 88/90 pts. Dejaron en claro que se puede y que seguramente con trabajo se seguirá creciendo con la calidad de estas cepas. 


¿Qué más decir del cabernet y del tannat? Es indiscutida la expresión que logran estas variedades en los Valles. Creo que año a año, gracias a la búsqueda por los vinos más frescos, éstos irán ganando en afinamiento con el transcurso del tiempo de crianza en botella. Ya no son más los vinos pesados, un tanto sobremaduros, piracínicos o con esa nota de morrón asado exacerbado, que necesitaban de años de botella para redondearse y ponerse amigables. Hoy sus aromas especiados son mucho más refrescantes y se muestran de manera más moderada, como salvajismo que se fue educando en búsqueda de elegancia. Además, opino que el hecho de que sean más bebibles colabora para que la “ventana” para su consumo sea mucho más amplia. Por un lado, es posible comenzar a beberlos más pronto; por el otro, la columna que aporta la mayor acidez colaborará a que se sostengan mejor en el tiempo, en caso de guarda.


Al momento de las cepas más representativas de nuestro país —el torrontés y el malbec— los muchachos tuvieron una buena idea, porque consideraron que para mostrar su versatilidad serían necesarias tres vinificaciones de cada una, y con estilos muy diferentes entre sí. 


De las tres versiones de “torro”, una fue la más cercana a la ya conocida, pero con una vivacidad extra seguramente producto de un grado alcohólico más bajo, algo no muy habitual sobre todo algunos años atrás. En esa época los vinos de esta variedad, si bien solían ser bien sabrosos de jóvenes, en boca tendían a ser un tanto planos y por ende a caer rápido por carecer de acidez. Otra de las versiones presentadas ya era más compleja desde lo aromático, porque poseía crianza en roble, sumamente bien integrado, el cual no opacaba en lo más mínimo el carácter varietal; podríamos resumirla en todo lo exótico del “torro”, pero dentro de un estilo más internacional. La última de las muestras fue uno criado en huevo de concreto, con levaduras indígenas y una elaboración que podríamos definirla más natural o con menor intervención. Aquí encontré un atractivo volumen en boca, y se destacaron ciertos tonos más minerales, de piedra, quizás cal; éstos tal vez tengan que ver con el material del recipiente donde fue vinificado y criado. 

En resumen, me encantaron los tres. Todos se mostraron equilibrados, y claramente cada uno lo combinaría con diferentes platos u ocasiones. Disfruto de la diversidad, confío en que si siguen buscando podrán encontrar buenas y nuevas variables.


Históricamente los malbec de la zona, a mi gusto, siempre los ubiqué por detrás de sus vecinos cabernet y tannat, pero creo que en estos últimos años la expresión de nuestra cepa insignia está nivelando para arriba y acercándose a la expresión casi naturalmente lograda por los ya mencionados. Para el malbec también fueron tres las muestras, sin olvidar que eran todos 2015. Se mostraron con diferentes grados de carga en boca, intensidad; claramente, tres destinos u objetivos diferentes, pero todos muy buenos. Otra vez el denominador común clave fue que todos tenían muy buena acidez, inclusive el último que, a pesar de ser una “bomba” cuya fermentación se había realizado en barrica hacía unos poquitos meses, en su paso por boca era “agradablemente arrollador”. Si la memoria no me falla, lo puntué con 95 pts.; por su potencia y profundidad en el color, imagino que podía provenir de las zonas de mayor altura de los Valles. Las otras versiones, si bien no tenían crianza en madera, eso no impedía que tuvieran un carácter especial, sobre todo la segunda muestra, a mi gusto uno de los vinos de la noche.

Hablando de altura, me estaba olvidando de comentarles el sauvignon blanc, que valga la redundancia lo hizo “bien arriba”. Esta variedad, que hace una década nos costaba imaginarla por el NOA, desde las últimas cosechas lentamente se viene consolidando y ofreciendo exponentes. Lo que más rescato, más allá de su calidad, es que la altura le aporta una personalidad única, la cual lo diferencia de los cientos de buenos exponentes del resto de nuestro país. Estimo que a ciegas se reconoce fácilmente un sauvignon blanc de los puntos más altos de los Valles, por su volumen y sus notas que tienden a los herbales, o vegetales que pueden recordar al espárrago, arvejas, etc. Qué valioso es ello cuando estamos hablando de que queremos encontrar el terroir en la copa. Otro punto interesante es que creo que estos vinos pueden tener una buena crianza en botella: podrán evolucionar, ponerse complejos; el tiempo dirá, pero confío que así será.




Reviso mi nota luego de aquella visita a CoProVi 2013, y compruebo que se repiten muchos puntos positivos, como por ejemplo el de la búsqueda por los vinos más frescos y bebibles. Aprovecho para destacar algunos que, en mi humilde opinión, creo que mejoraron: los malbec me dejan cada vez más satisfecho; las cepas alternativas muestran una mejor adaptación, como si fuera más natural. Ningún vino parece forzado a ser algo que no es. En general, me pareció lo mismo en todos. Como consumidor es algo que valoro mucho y creo que es un punto importante a respetar si lo que desea el productor es mostrar el lugar. 

A nivel evento, vale destacar que el número de invitados creció, de 180 en el 2013 a 250 en la 2015. Con respecto a los jóvenes organizadores, quiero destacar que los encontré mucho más sueltos y cómodos desde la conducción, disfrutando plenamente a la par del público. Lo mismo sucedió con los vinos, que fueron “ellos” y no intentaron fingir ni mostrar algo que no son. Imaginen que, aprovechando mi visita a Cafayate, también recorrí algunas bodegas para ver las nuevas vinificaciones y comprobar que mucho de lo que encontré en ellas fue coherente con el estilo de vinos y búsqueda de los que encontré en el tasting de CoProVi.


Los invitados

Fue un lujo que entre los invitados se hayan encontrado Roberto de la Mota y Daniel Pi, ya que desde el asesoramiento o dirección ambos están relacionados a varias de las bodegas de la región. Fueron muy generosos al momento de participar desde el micrófono, compartir experiencias, brindar data y opinión. 
Por otro lado, una pena que no hayan estado presentes otros profesionales de los Valles, muy reconocidos por sus vinos y porque ya llevan bastantes años en el lugar, y son sinónimo de Cafayate y del torrontés. Creo que sería muy valioso para todos que la próxima también se sumasen a esta iniciativa pensada de manera genuina para el crecimiento de la región.




Conclusiones

Creo que este evento debería tener más repercusión en los medios. Quizás por la distancia y por el hecho de que se hace tan a pulmón, no logre cobrar la trascendencia que merece, no sólo pensando en todo lo que aporta al NOA en sí, sino imaginando lo que puede aportar a nivel país. Suele pasar muchas veces con los vinos, con la innovación o con aquellos que se atreven a más, que cuando son exitosos generan en pares nuevas ideas y así, sucesivamente, se va contagiando al resto. Hay que poner foco en la idea de CoProVi, un evento 100% representativo del terroir y de lo que se está gestando en los Valles, que, de haber contratado al mejor conductor profesional de Salta para el evento, hubiera perdido la esencia que le dieron esos muchachos al momento de pararse al frente de la concurrencia para mostrar el presente de los Valles Calchaquíes. Por si no queda claro: además del clima, el suelo y todos los etcéteras, el hombre también es parte del terroir.

En ningún momento lo comenté, pero debería decirles que los principales responsables de que el evento de CoProVi venga creciendo con intensidad en estos últimos años son Paco, Marianito, “el Rafa”, Ale y Claudio. Creo que ellos son los que menos se molestarán si no menciono sus apellidos, ni los nombres de las importantes bodegas para las cuales elaboran reconocidas y excelentes etiquetas. Hoy el único protagonista es el vino de los Valles. Felicitaciones, muchachos, por entender que la unión, el compartir y el “tirar para el mismo lado” es el único camino para seguir creciendo, y por ende para que crezca nuestra vitivinicultura a nivel país. ¡Aguante CoProVi!


domingo, 1 de junio de 2014

Desafío Federal, 4° Edición a puro cabernet!!

4° Edición del Desafío Federal



¡La hora de los Cabernet!

El sábado 7 de Junio en el Hotel NH Tango se llevará a cabo la Cuarta Edición del Desafío Federal, evento que como ya es habitual reunirá a profesionales y amantes del vino con etiquetas de alta gama de más de cincuenta bodegas de distintas provincias argentinas.

Este año la temática elegida es Cabernet. Por un lado el Cabernet Sauvignon, considerado mundialmente como el rey de las variedades tintas, y por el otro la Cabernet Franc es una de las cepas con más proyección a futuro de nuestro país.

Entre los asistentes, al igual que en años anteriores, estarán reconocidos enólogos junto a otros 90 amantes del vino, que en 24 horas han agotado las plazas disponibles y con más de 15 personas en lista de espera. Se degustarán a ciegas 60 etiquetas de Cabernet de distintas provincias y regiones de la argentina, para una vez finalizada la cata dar paso a la cena, disfrutando los exquisitos platos del Restaurant del NH Tango.

La cata será a CIEGAS, dividida en 3 tandas de aproximadamente 20 vinos cada una y se elegirán los 6 favoritos de cada tanda.  La primer tanda abarcará los Cabernet Sauvignon con precio sugerido de venta al público desde $ 60 hasta $ 140, la segunda tanda será para los Cabernet Franc y la última será para los Cabernet Sauvignon de más de $ 141.

Pero El Desafío Federal no es una cata más de vinos, su objetivo es juntar en una misma mesa a sommeliers, enólogos, especialistas, blogueros y consumidores entusiastas, para que intercambien opiniones, aprendan unos de otros y juntos ayuden a difundir la cultura del vino.

Queremos quitarle la solemnidad a la cata y volver a la esencia analizando simplemente que vino nos gusta más. En el Desafío Federal no se puntúan los vinos, solamente se destaca a los que más nos gustan.

Las bodegas que aceptaron este desafío son:

Aleanna – Mendoza
Algodón Wine Estates – Mendoza
AltaVista - Mendoza
Aprendiz - Mendoza
Benegas - Mendoza
Bodega Casarena - Mendoza
Bodega Nanni – Salta
Bodega Teho - Mendoza
Carinae - Mendoza
Catena Zapata - Mendoza
Cielo y Tierra - Mendoza
Clos de Chacras - Mendoza
Dante Robino – Mendoza
Del Fin del Mundo - Neuquen
Del Río Elorza - Río Negro
Domingo Molina - Cafayate
Durigutti - Mendoza
El Esteco - Salta
Etchart – Salta
Familia Cassone - Mendoza
Familia Zuccardi – Mendoza
Finca Decero - Mendoza
Finca La Anita – Mendoza
Finca Humanao - Salta
Finca Sophenia - Mendoza
Giménez Riili - Mendoza
Goyenechea - Mendoza
Huarpe - Mendoza
Lagarde - Mendoza
Lamadrid - Mendoza
Las Moras - San Juan
Margot - Mendoza
Matías Riccitelli – Mendoza
Melipal - Mendoza
Noble de San Javier – Córdoba
NQN – Neuquen
Piatelli - Salta
Porvenir de Cafayate - Salta
Pulcú – Mendoza
Renacer - Mendoza
Riglos - Mendoza
Sin Fin – Mendoza
SonVida - Mendoza
Trapiche - Mendoza
Trivento – Mendoza
Tukma - Salta
Zorzal Wines - Mendoza

Al igual que en las 3 ediciones anteriores la cata se comunicará mayormente a través de la red social Twitter. Desde la cuenta @desafiofederal se postearan los avances de la organización y luego los resultados de la cata. Además los mismos asistentes irán comunicando sus impresiones a medida que se desarrolle el evento también a través de esta red, utilizando el Hashtag #DF2014Cabernet

Auspician el evento: NH Hoteles, HonTravel Mendoza, Vinosaurio.com, Cabaña Piedras Blancas y Mr.Wines Vinoteca Virtual.

Para más información ver:
http://www.eldesafíofederal.com.ar o www.facebook.com/desafiofederal
Mail: info@eldesafiofederal.com.ar
Contacto de Prensa: Francisco Rivero Segura – 15 5008-4546

El Desafio Federal 2012 por Blog Mr.Wines

El Desafio Federal 2013 por Blog Mr.Wines

miércoles, 23 de abril de 2014

"NOA Wine Tasting 2014"


El Sábado 10 de Mayo se realizará en el  Hotel Garden Park Suites y Eventos de San Miguel de Tucumán, la primera edición del NOA Wine Tasting; evento que  consistirá en una cata de vinos de alta gama de  diferentes “terroirs” de nuestro país; etiquetas de Mendoza, Salta, Tucumán, La Pampa, hasta de Córdoba y Buenos Aires, dirán presente en el Salón Vía Blanca del Garden Park; todos los vinos serán de corte (Blend); y quienes asistan a la degustación, que será a ciegas, además de elegir sus vinos favoritos, podrán compartir el evento junto algunos enólogos de las bodegas presentes y periodistas especializados.



Las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta y se las podrá adquirir con descuento especial hasta el día 25 de abril; atención que los cupos son limitados, ya que solo hay cincuenta lugares, y que este tipo de actividades no es habitual que se realicen en la región.

El precio de la entrada incluye la degustación de más de 30 vinos de alta gama, cena durante el evento con entrada y primer plato, sorteos sorpresas, y entre otros regalos cada participante se podrá llevar el copón utilizado en el "tasting".

Se pueden reservar las entradas en cualquiera de los canales de comunicación del NOA Wine Tasting
O a los teléfonos: 0381-156145628 / 0381-156416651.
Noa Wine Tasting
@noawinetasting

domingo, 13 de octubre de 2013

“Argentina Premium Tasting 2013”



El pasado 18 de agosto se realizó en el Hotel Inter Continental de la Ciudad de Mendoza el “Argentina Premium Tasting”. El objetivo central de este evento era catar a ciegas veinticinco vinos que en el último año habían obtenido 92 puntos o más, según los críticos Robert Parker y Stephen Tanzer, dos de las personalidades más influyentes del mundo del vino, sobre todo en el mercado de Estados Unidos.

El evento contó con dos jornadas. Yo asistí sólo a la segunda. Durante la primera se realizaron clínicas a cargo de reconocidos profesionales que abordaron los siguientes temas:

– Degustación ganadores 2013 Guía Descorchados de Chile y Argentina, a cargo de Patricio Tapia.
– El Chardonnay Argentino, por Alejandro Vigil.
– Cortes, Blends y Cofermentaciones, por Daniel Pi.
– Suelos calcáreos en la Argentina, y degustación de vinos nacidos en suelos calcáreos de diversas zonas del mundo, por Matías Michelini, Sebastián Zuccardi, Héctor Rojas y Pedro Parra.

El promotor de este evento, que se viene organizando desde hace tres años y que en Mendoza convocó a cerca de trescientos asistentes, es Nico Aleman. La mejor sommelier de Argentina, Paz Levinson, y el periodista especializado Fabricio Portelli, fueron los encargados de dirigir la cata.



Segunda jornada

Los vinos degustados fueron veinticinco y se sirvieron en cinco tandas. Sobre el final de cada tanda, se descubrieron una a una las etiquetas mientras un asistente representante de la bodega a la que pertenecía el vino tomaba el micrófono para ampliar información sobre cada botella. En la sala había gran cantidad de enólogos, agrónomos y bodegueros, además de público en general y periodistas especializados provenientes de diferentes lugares.


Quiero destacar que la organización y el servicio, a cargo de la Escuela Argentina de Sommeliers de Mendoza, fueron impecables. No es tarea sencilla servir vino en el mismo momento a tanta cantidad de personas.

En lo personal, al degustar los vinos a ciegas, creo que yo también a la mayoría los encontré por arriba de los noventa puntos. Es decir, todos fueron vinos importantes: por estructura, por complejidad, por expresión. Hubo algunos destacados, según mi gusto y mi elección personal, y esa decisión en muchos casos fue sin lugar a dudas. Algunos atributos que privilegié fueron la frescura, el desarrollo y desplazamiento en boca; que los aromas de la madera no estuvieron tan presentes y dejaron escena a otros; que el alcohol no molestara en lo más mínimo, y que al degustarlo me provocaran ganas de tomar otra copa, que en el caso particular de esta cata por razones lógicas no correspondía que lo hiciera.



Algo interesante fue que volví a elegir vinos que usualmente me gustan, es decir, a ciegas me volvieron a seducir. En la siguiente lista los marqué con un asterisco (*)

Primera tanda:

Finca Sophenia Cabernet Sauvignon Reserve 2011(*)
Precio: $ 95.
Bressia Monteagrelo Cab. Franc 2010(*)
Precio: $ 160.
Passionate Wine - Montesco Parral 2010
Precio: $ 115.
Achaval Ferrer Quimera 2009(*)
Precio: $ 275. 
Lagarde - Henry Gran Guarda Nro. 1
Precio: 450.

Segunda tanda:

Casarena Single Vineyard Perdriel Malbec 2010(*)
Precio: $ 210.
Durigutti Malbec Familia 2008 (*)
Precio: $ 330.
Terrazas de los Andes Single Vineyard Malbec 2008
Precio: $ 225.
Viña Cobos Bramare Marchiori Vineyard Malbec 2010(*)
Precio: $ 379.
Kaiken Mai 2008
Precio: $ 400.

Tercera tanda:

Mauricio Lorca Inspirado Blend 2008
Precio: $ 438.
O. Fournier Alfa Crux 2006
Precio: $ 200.
Zorzal Field Blend 2010(*)
Precio: $ 190.
Bodega Aleanna - Gran Enemigo 2009(*)
Precio: $ 400.
Mendel Unus 2010(*)
Precio: $ 300.

Cuarta tanda:

Norton Perdriel Vineyard Selection 2006(*)
Precio: USD 60.
Fabré Montmayou Grand Vin 2009(*)
Precio: USD 45.
Enrique Foster - Foster Firmado 2008
Precio: $ 439.
Manos Negras - Malbec Atrevida 2010
Precio: $ 175.
Bodega Noemia - Noemia Malbec 2010
Precio: $ 650.

Quinta tanda:

Monteviejo - Lindaflor Malbec 2008
Precio: $ 270.
Zuccardi Aluvional El Peral Tupungato 2009(*)
Precio: $ 500.
Altos Las Hormigas Vista Flores Single Vineyard Malbec 2007
Precio: 750.
Catena Zapata - Nicasia Vineyard Altamira Malbec 2009
Precio: 390.
Trapiche Single Vineyard Suarez Lastra Malbec 2009(*)
Precio: USD 50.

Último vino: 
Renacer Enamore 2010
Precio: USD 130.


Seguro que tiene un encanto particular que este evento se lleve a cabo en Mendoza, pero imagino que de hacerse en Buenos Aires tendría una gran repercusión; sería de sumo interés y aportaría muchísimo al conocimiento de todos aquellos que de alguna manera tienen relación con el vino (sommeliers, periodistas, consumidores, comerciales, comunicadores). Al mismo tiempo comprendo que no debe ser nada sencillo de organizar: enorme cantidad de botellas de altísima gama y hacer coincidir a un panel de disertantes de lujo, que suelen estar muy ocupados con tareas dentro de las bodegas, en las fincas o bien en viajes. No obstante, como enófilo, insisto y me encantaría que mi ciudad también lo tuviera en su agenda. Por comentarios de quienes estuvieron presentes, las clínicas del primer día fueron muy enriquecedoras. Quizás, sin llevar el tasting completo, al menos se podría llevar la jornada de clínicas. Creo que es fundamental que todos sigamos sumando conocimiento. Estoy convencido de que es la única manera para que el vino argentino continúe con su crecimiento.

Les dejo link al sitio del PREMIUM TASTING

Les dejo link a la buena cobertura de las clínicas por José Miranda del Blog Wine MDQ 


martes, 21 de mayo de 2013

"Se viene el Desafío Federal 2013"


Malbec de cada rincón de Argentina convergerán el 8 de Junio,
en el corazón de Buenos Aires.


El sábado 8 de Junio en los Salones del Hotel NH Tango se llevará a cabo la Tercera Edición del Desafío Federal, evento que reunirá a profesionales y amantes del vino con los Malbec de más de cincuenta bodegas de distintas provincias argentinas.

Entre los asistentes estarán Leonardo Erazo Lynch (Enólogo de Altos las Hormigas), Juan Manuel González (Enólogo de Viñas 1924 de Ángeles y EnoRolland) y Eduardo Vidal (Enólogo de Nube Negra Wines) junto a otros 80 amantes del vino.

Se degustarán a ciegas 60 etiquetas de Malbec de distintas provincias y regiones de la argentina, para una vez finalizada la cata dar paso a una cena distendida, disfrutando los exquisitos platos del Restaurant del NH Tango.

La cata será a CIEGAS, se dividirá en 3 tandas de 20 vinos cada una y se elegirán los 6 favoritos de cada tanda.  La primer tanda abarcará los vinos con precio sugerido de venta al público desde $50 hasta $109, la segunda tanda será para los vinos desde $110 hasta $180 y la última tanda será para los vinos de más de $181. Pero El Desafío Federal no es una cata más de vinos, su objetivo es juntar en una misma mesa a sommeliers, enólogos, especialistas, blogueros y simples enófilos, para que en un ambiente distendido aprendan unos de otros y juntos ayuden a difundir la cultura del vino. Queremos quitarle la solemnidad a la cata y volver a la esencia analizando simplemente que vino nos gusta más.

Las bodegas que aceptaron este desafío son:

Aleanna - Mendoza
Alto Las Hormigas -  Mendoza
Anko - Salta
Bodega Casarena - Mendoza
Bodega Nanni - Salta
Carinae - Mendoza
Catena Zapata - Mendoza
Chakana - Mendoza
Cielo y Tierra - Mendoza
Clos de Chacras - Mendoza
Collovatti - La Rioja
Colome - Salta
Dante Robino - Mendoza
De Ángeles - Mendoza
Del Río Elorza - Río Negro
Durigutti - Mendoza
El Esteco - Salta
Etchart - Salta
Familia Zuccardi - Mendoza
Finca Don Diego - Catamarca
Finca La Anita - Mendoza
Finca Quara - Salta
Finca Sophenia - Mendoza
Giménez Riili - Mendoza
Gouguenheim - Mendoza
Goyenechea - Mendoza
Hacienda del Plata - Mendoza
Huarpe - Mendoza
Lagarde - Mendoza
Lamadrid - Mendoza
Las Arcas de Tolombón - Tucumán
Las Moras - San Juan
Marcelo Pelleriti Wines - Mendoza
Margot - Mendoza
Matías Riccitelli - Mendoza
Monteviejo - Mendoza
Mundo Revés - Mendoza
Noble de San Javier - Córdoba
Nube Negra - Mendoza
Ojo de Vino - Mendoza
Passionate Wine - Mendoza
Piedra Negra - Mendoza
Porvenir de Cafayate - Salta
Renacer - Mendoza
Riglos - Mendoza
Ruca Malen - Mendoza
Saldungaray - Buenos Aires
Secreto Patagónico - Neuquén
Sin Fin - Mendoza
Trapiche - Mendoza
Trivento - Mendoza
Zorzal Wines - Mendoza

Al igual que en la edición de 2011 y 2012 esta cata se comunicará mayormente a través de la red social Twitter. Desde la cuenta @desafiofederal se postearan los avances de la organización y luego los resultados de la cata. Los mismos asistentes irán comunicando sus impresiones a medida que se desarrolle el evento también a través de esta red, utilizando el Hashtag #DF2013Malbec
Auspician el evento: NH Hoteles, HonTravel Mendoza, Vinosaurio.com, Mr. Wines Vinoteca Virtual y Cabaña Piedras Blancas

Para más información ver:
http://www.eldesafíofederal.com.ar o www.facebook.com/desafiofederal 
Mail: info@eldesafiofederal.com.ar




martes, 19 de junio de 2012

“Segundo Encuentro Vinos de Autor 2012”




Nueve distribuidoras asociadas, para dar a conocer y degustar más de 260 vinos de alta calidad. Así fue el “Segundo Encuentro Vinos de Autor 2012”, un evento que transcurrió durante dos largas jornadas de las que sólo pude participar, un par de horas, en la primera de ellas. Alcancé a probar muy poco en relación con todo lo expuesto, pero creo que igual vale la pena que les cuente algo sobre mi visita.

En Montana Consultora de Bebidas compartí charla con su responsable, Cesar Vera Barros. Allí degusté algo de la línea Aguijón de Abeja, que es la más baja de Durigutti WineMakers. Se trata de varietales jóvenes de diferentes regiones de nuestro país. Me gustó el nuevo corte Chardonnay-Semillón 2011, al que encontré bien sabroso, untuoso, equilibrado y con buen volumen en boca, teniendo en cuenta el segmento en que se ubica ($ 59).

Otra linda novedad que tiene Cesar es que también está comercializando el Collovati Malbec Reserva 2008, un emprendimiento del enólogo Javier Collovati. Vale la pena tener en cuenta esta partida limitada, de un viñedo de sólo cuatro hectáreas en el Valle de Famatina (La Rioja), de donde nace este malbec fresco, con personalidad y muy redondo en su paso por boca.

Si hay distribuidora con un porfolio realmente atractivo, a mi gusto, ésa es Soma. Poseen varias bodegas de diversas zonas y estilos, pero todas le hacen honor a la calidad, como son el caso de Atamisque, Eral Bravo, Urraca, Ave y ahora también Finca Sophenia. Allí me encontré con “Guille” Carnevali, director sommelier, quien me presentó a Iacopo Di Bugno, socio de Ave Wines; y con quien mantuve una entretenida charla debatiendo sobre estilos y elogiándole sus vinos, que son realmente especiales. Hay que probarlos, por ejemplo el Memento 2007, su tope de gama, que se destaca por su complejidad y el murmullo de tantas sutilezas que no dan ganas de despegarse de la copa.

Como dije al principio, la nueva figura de los Carnevali es Finca Sophenia. El stand era atendido muy cordialmente por Eugenia, Brand Ambassador e hija de Roberto Luka, dueño de la bodega. Tengo probadas casi todas las etiquetas de esta bodega (quien me lee en este blog sabe que me encantan y que la sigo muy de cerca), pero me faltaba el Altosur Chardonnay 2011: excelente balance fruta/frescura. Me despedí del sector disfrutando el Roberto L, tope de gama, un auténtico aspirante a “aristocrático”, con una estructura que me anuncia larga guarda y notable “ELEGANCIA” (notarán que lo destaco con mayúsculas).

La empresa Umami es otra que también tiene un portfolio bastante nutrido, dentro del cual hay una bodega que me entusiasma, pero que todavía me falta investigar un poco más. Se trata de la rionegrina Del Río Elorza. Allí disfruté del Verum Patagonia Cabernet Franc Reserva, largo de boca y muy fino.

Cerca, pegadito, estaba Viña Las Perdices, donde hay una linda novedad: un Albariño 2012, de un joven viñedo y con un interesante nervio en boca; se ubicará en los $ 79 y posee una presentación especial acorde al precio. Su enólogo anuncia que saldrá a la venta luego de mitad de año.

Otra de las bodegas en la que me detuve bastante tiempo fue Casarena. Recordemos que está ubicada en la zona de Pedriel, que su enología está a cargo de Alejandro Sejanovich y que tiene mucho potencial de crecimiento, tanto en volumen como en calidad. Allí Marcelo, su representante comercial, me dio a degustar buena parte de su amplio portfolio, del que me gustaron particularmente los Cabernet de la línea Ramanegra y Ramanegra Reserva. Especial atención para la línea más baja, donde asoma un blend de Malbec, Cabernet y Merlot, denominado 505 Esencia, que creo “la va a romper”; por menos de $ 50, en breve volveré sobre él y brindaré más información.



En Altair me detuve sobre el mostrador de Bodega Renacer y “ataqué” al nuevo Punto Final Cabernet Sauvignon, cuyo 10% de Cabernet Franc le aporta una interesante paleta aromática, pero para mi gusto un tanto sobremaduro y dulzón. 

En mi paso por Bodega Benegas, de la que en general me entusiasman sus cabernet sauvignon, esta vez fui sorprendido por el Carmela Benegas Rosé Wine de Cabernet Franc 2011, y arriba de todo el Benegas Linch Meritage

Continuando en la alta gama, en el stand de Finca Decero, la bodega de Agrelo asesorada por Hobbs, aproveché a probar el Decero Amano Remolinos Vineyard 2009, que a pesar de su alto precio no me desilusionó. Interesante propuesta de esta joven bodega que ya dejó demostrado que están trabajando muy bien.

En Clusters Wine Select, si bien había muchas y muy interesantes propuestas para probar, como Viña Cobos, Sottano, Cruzzat, Riglos o Dominio del Plata, preferí detenerme primero en Tacuil, bodega de características únicas que le brinda la altura de Molinos. De las diferentes añadas de RD Malbec-Cabernet que había disponibles (2009-2010-2011), la 2010 fue la que más me gustó: hoy está de una manera increíble. 

Pegadito a Tacuil, también estaba la nueva Bodega y Viñedos Ojo de Agua, vinos de Agrelo con certificación orgánica que desde 2011 cuenta con el asesoramiento de Marcelo Pelleriti. Allí me gustó el Puro Corte Malbec-Cabernet 2010. Pronto me ocuparé de probar toda su línea.

Mi siguiente parada fue en la distribuidora MondoVino que representa a Bodega Familia Cecchin y desde el año pasado también a Bodega Corvus. Me detuve en algo de este último, que es un lindo emprendimiento familiar de la zona de Lulunta, Maipú. De allí degusté el Ala Negra Malbec 2008, una interesante propuesta asesorada por Eno-Rolland; me resultó redondo, franco, muy bebible y con interesantes aportes del paso por roble francés. 

Otro de los stands que cada vez está más entretenido es el del Garage de Aldo, atendido personalmente por Aldo Graziani y Maya García, y un invitado de lujo que era el “Colo” Alejandro Sejanovich, responsable de la elaboración de Manos Negras, Zaha y ahora también Teho. El propio Alejandro me dio de degustar el Teho 2010 que es otra “bombita”, un vino voluptuoso de taninos muy redondos, listo para disfrutar. 



El portfolio que representa Aldo es otro que está en continuo crecimiento, siempre con novedades y especializándose en vinos de partidas muy limitadas. Un ejemplo de ello son los Adrián Río, pertenecientes a un reconocido productor de Altamira y La Consulta, con dos auténticos malbec de autor, que también podían degustarse junto al propio Adrián, pero lamentablemente no alcancé a conversar con él.

Ya llegando al final de mi visita, me acerqué al stand de la joven Catalina Uriburu, representante de Accuro y Noemía. De la patagónica probé el A Lisa 2011, que seguro es un vino recomendable e interesante para paladares inquietos; proveniente de muy antiguos viñedos del Valle de Río Negro y que persigue un estilo particular: entre clásico, con buena fluidez y sabores un tanto diferentes del de la mayoría de los vinos de la feria.  

La unión hace la fuerza, consolida y es generadora de crecimiento. Sobre esta fórmula se pensó “Vinos de Autor”, un claro ejemplo de unión para generar un evento que cada vez tiene más resonancia y que llegó para quedarse. Brindo por este encuentro.

Ana Paixao, agendame, que el 2013 los vuelvo a visitar.

martes, 17 de abril de 2012

"Malbec World Day"



El Malbec World Day  es la celebración impulsada por Wines of Argentina con el objetivo de difundir e incentivar el consumo de nuestra cepa insignia a nivel mundial. Este festejo que nació hace un año, y que se repetirá cada 17 de abril, es el generador para diversas actividades. Degustaciones, conferencias, promociones en ventas o múltiples acciones relacionadas serán realizadas en simultáneo en importantes ciudades del mundo. Este 2012, por ejemplo, la cita se llevará a cabo en Río de Janeiro, Sao Paulo, Nueva York, Los Ángeles, Toronto, Vancouver y Londres.
Como consumidor, comunicador y miembro de los Blogueros del Vino, no quiero ser ajeno a esta significativa fecha. Desde mi pequeño lugar, aprovecho la ocasión para comentarles acerca de un Malbec que probé recientemente. Además, les acerco algunas reflexiones sobre la cepa, tomando en cuenta mi deseo para el futuro; la primera tiene que ver con el terroir y la segunda con el concepto de varietabilidad.

Vino recomendado
Quara Single Vineyard Malbec 2008 Viña Cabra Corral  ($115)
Esta etiqueta pertenece a la Bodega Finca Quara, ubicada en el Valle de Cafayate (Salta). La denominación “single vineyard” significa que la uva utilizada proviene de un viñedo único, en este caso Viña Cabra Corral, que vale destacar son sólo dos hectáreas plantadas en 1975. Quiero contarles también que lo tomé en mi reciente visita a la ciudad de Trenque Lauquen, acompañando unas costillas de cerdo a la parrilla, en el agasajo que me brindaron mis amigos Mariana y Víctor.
Al servirlo en el copón resultó atractivo por su aspecto, de brillante e intenso color; una nariz que se fue abriendo de a poco, con una fruta madura como en mermelada, nítida, limpia, y notas aportadas por la crianza de 12 meses de barrica que acompañan sin invadir. No necesita explotar en aromas para atraerme. En boca es franco, sabroso, con volumen, pero al mismo tiempo con un recorrido fluido que me invita a seguir bebiendo. En su final de boca me recuerda que proviene del NOA, pero esta vez no es el típico y trillado morrón asado, sino más bien una nota terrosa y un sutil especiado que lo dice todo. No necesité su partida de nacimiento para conocer su origen.
Otro acierto de la bodega, que año a año demuestra que privilegia la calidad, ya que en todas sus líneas tiene buenos vinos y de precios acordes, y además cuenta con distinguidos profesionales en su equipo de trabajo: a José Luis Mounier, hace un par de años también se sumó Marcelo Pelleriti.



Opinión I (terroir)
Que Argentina a partir del Malbec puede hacer grandes vinos, nadie lo discute; el crecimiento cualitativo se percibe año a año, no sólo los consumidores locales tenemos el privilegio de ser testigos de esa evolución, sino también que el mercado internacional lo valora y reconoce cada vez más. ¿La calidad del Malbec llegó a su techo? Los que saben dicen que no. Al contrario, dicen que esto recién comienza y que hay mucho por recorrer. Desde mi humilde lugar, comparto esa opinión.
Nuestro país posee una rica geografía vitivinícola: las diferentes latitudes, altitudes y suelos, en una palabra, el terroir, le imprimen a cada vino un sello único. Depende de cada productor la nitidez con que logre definirlo.
Un buen camino para tener mayor diversidad en nuestros vinos posiblemente sea hacer foco en las zonas de mayor calidad enológica, y que cada uno trabaje en resaltar ese sello para que quede bien definido y sea claramente perceptible. Claro que esta misión puede ser viable en vinos de gama media/alta, donde los rendimientos son bajos, hay una identificación más fina de los cultivos, se manejan volúmenes más pequeños y pueden realizarse vinificaciones dentro de lo posible más naturales. Para resumirlo en una copa, podemos seguir haciendo una infinidad de vinos ricos, bien frutales, casi golosos, tirando a concentrados y con una dosis (+/-) de madera, con muchos puntos en común y sin salirse del modelo, o podemos olvidarnos al menos un poco de la moda para hacer que cada uno sea quien debe ser. Olvidarse la receta del vecino, lo que pide el mundo o el departamento de marketing, y así explorar nuevos y diversos caminos. Si seguimos por la misma senda, el consumidor no evolucionará como tal y con el tiempo correremos alto riesgo de aburrirnos.

Opinión II (varietabilidad)
La tendencia de las últimas décadas a identificar los vinos por su marca comercial y su composición varietal (hoy nos convoca el Malbec) hacían que cuando un consumidor se acercaba a una góndola se encontrara con la posibilidad de probar diversos cepajes “teóricamente puros”, fuera detectando cuáles eran “aparentemente” los de su preferencia, y definiendo su gusto para las futuras compras, básicamente guiado por esos dos factores: “marca y varietal”. Del otro lado del mostrador, las bodegas cargaron su artillería pesada también allí: fortalecieron sus marcas (publicidad, marketing, imagen) y crearon un nutrido porfolio de etiquetas siempre encabezado por vinos varietales y, obviamente, con nuestro indiscutible “Rey Malbec” a la cabeza, que en ventas siempre le llevó varios cuerpos al “grupete” de cepas que le seguían. En función del tamaño de la bodega, sería mayor o menor la variante en propuesta de estas últimas.
Anteriormente, cuando hablé de terroir puse el foco en los vinos de rango alto y medio/alto. Ahora lo pondré en los de rango bajo y medio/bajo. Como es un segmento al que podemos exigirle menos, me animo a extenderlo a la totalidad de nuestra geografía, es decir, no discriminar aquellas zonas no tan generosas con la calidad; esos vinos de los cuales se producen grandes volúmenes (los que consumimos todos los días), que suelen encontrarse en la punta de góndola del supermercado, en lo del “chino” o el bodegón del barrio. Esos que en su mayoría fueron etiquetados como varietal (100% misma uva) porque el mercado así se acostumbró y los buscó, perdiendo la posibilidad de la diversidad infinita que pueden ofrecernos los vinos de corte (también llamados bivarietales o blend).
Por ejemplo, en el caso de un varietal Malbec promedio, las variables posibles al degustarlo pueden ser: notas a ciruela u otra fruta (+/- madura), tostados/vainilla (+/- intenso), acidez/taninos/alcohol (+/- presente) y como extra quizás algún toque especiado, floral o mineral (dependiendo de la zona o productor).
Ahora vamos a pensar nuevamente en Malbec e imaginar todo lo que nos ofrecería si fuera combinado con muchas y diversas cepas, también de buena calidad. Imaginémonos combinado con cabernet franc, con el clásico cabernet sauvignon o el merlot, con el bonarda, con el syrah o tannat, con tempranillo o petit verdot. Todos podrían resultar atractivos matrimonios para el Malbec, ya que lograrían mayor complejidad en aromas y sin la necesidad de siempre caer en el recurso de acentuar (+/-) tostados u otras notas que recuerdan al roble para forzar su personalidad.

Apostar a los vinos de corte y privilegiar la expresión del terroir por sobre estilos o modas, al menos para mí puede ser un buen camino. Lo digo como consumidor inquieto que suele probar muchos vinos y que algunas veces se siente un tanto aburrido por tanta repetición en sus estilos.

A continuación les dejo los link a las respectivas notas de los Blogueros del Vino, también relacionadas con el Malbec World Day:


Blog Wine MDQ
Blog Vinos en Buenos Aires
Blog RumboVino
Blog Vinos en Córdoba
Blog Fabián Mitidieri
Blog El Vino del Mes
Blog Vinos Oasis Sur
Blog Vinarquía

Blog Memorias del Vino






Datos personales

Mi foto
Fernando// 15 4171 8019 fernandovinos@yahoo.com.ar