Mostrando entradas con la etiqueta Torrontés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torrontés. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

“Los Félix de Pancho Lavaque”




Hace muy poquito, fui invitado por la Sra. Eleonora Jezzi Riglos a la presentación del Félix Malbec 2009 de Bodega Félix Lavaque (Cafayate, Salta), que consistió en un almuerzo en el restaurant Francesco de la zona de Palermo, lugar especializado en cocina peruana y en donde –vale destacar– fuimos muy bien atendidos. 



Allí nos recibió “Pancho” Lavaque, el responsable de la conducción de este proyecto, que cuenta con la enología de José Luis Mounier y, desde hace algo más de dos años, también con el asesoramiento enológico de Marcelo Pelleriti. En el almuerzo también nos recibieron Ana Gascon, recién incorporada al área de marketing, y el joven Joaquín Paolucci, representante comercial.

La convocatoria original era probar el recién salido Félix Malbec 2009, y creo que en esta nueva añada el crecimiento fue notable, con respecto a la 2008, que también tuvimos posibilidad de degustar. Un vino de mayor carácter, más profundo, jugoso y fresco en el paso por boca. Con toda la expresión de un vino de altura y con una vivacidad que me hace dudar si es salteño. Hoy se encuentra muy bien, pero estimo que tiene todo para seguir creciendo en los próximos años.



También tomamos el Félix Torrontés 2011, al que lo encontré “bien torro”, con mayor tipicidad varietal que el 2010 (en el que creo fueron menos “jugados”); con notas distintivas bien presentes, por ejemplo florales, frutales, orégano; bien seco, equilibrado en el paso por boca y sin perder en ningún momento la elegancia. 
Imagino que este “torro” es obra de José Luis, un especialista reconocido por su innumerable cantidad de exitosas elaboraciones con esta cepa. Pancho también nos adelantó que en las reciente vinificaciones 2012 comenzó a utilizar huevos de concreto para la fermentación, y que los resultados fueron muy favorables. Además, destacó lo bien que se complementan en el trabajo José Luis y Marcelo.



Sobre el final, nos presentó el nuevo Espumante Alpaca, perteneciente a la línea Quara, también de la familia Lavaque. Se trata de un Champenoise Brut Nature compuesto por chardonnay, pinot noir catamarqueño y torrontés. Lo noté asentado, con fina burbuja y cierto toque interesante aportado por el “torro”. Me gustó, está listo para salir al mercado y ser competitivo en la franja a la que apunta ($ 60 / $ 70); además, posee una botella y una etiqueta muy atractivas.

Su apellido carga con muchos años de historia, pero Pancho sólo tiene 32 años. Imaginen toda la garra de un pibe de esa edad, y con un objetivo fijo que evidentemente tiene muy claro: hacer vinos que se destaquen por su alta calidad. No probé el Blend 2007, ni el Blend 2010, este último ya elaborado bajo la mirada de Marcelo, pero con el Félix Malbec 2009 y el Félix Torrontés 2011 me dejó en claro que va por buen camino.

Pancho, la próxima invito yo. ¡Estoy ansioso por conocer todo lo que está por venir!

sábado, 5 de mayo de 2012

“Malamado, buenos compañeros y nueva versión”




No sé a ustedes, pero a mí me ocurre que cuando como una picada con diversos ingredientes (fiambres, chorizos secos, quesos, aceitunas, conservas en aceite o vinagre), no encuentro vino que comulgue de manera ideal con la totalidad de los sabores, altos en contenido graso, además de salados e inclusive algunas veces hasta picantes; esos sabores casi extremos que suelen distorsionar el gusto en los vinos tintos y esconder directamente el de los blancos.
En esta oportunidad quise disfrutar de mi picada a pleno y decidí acompañarla con el Malamado Extra Dry de la Bodega Familia Zuccardi: un vino fortificado y seco, compuesto por un corte de uvas blancas (Chardonnay, Viognier y Torrontés), elaborado mediante una vinificación tradicional, que fue encabezado con un aguardiente de 70° de alcohol (destilado de vino Viognier) y que luego reposó en barrica francesa.
El ataque seco, la potencia de su alcohol resultante (casi 20° Alc.), más la complejidad aromática que le otorga la crianza, son todos componentes que colaboran a arrastrar y combinar de manera única la diversidad de gustos que nos entrega una tabla como la detallada al comienzo.
Su color es dorado; sus aromas finos me recuerdan a frutos secos, vainilla (actualmente también puede notarse fruta algo madura de la evolución). En boca su ataque es seco aunque también posee cierta sensación grasa (untuosa), pero siempre fresco y sumamente equilibrado.
Creo que en nuestro mercado no hay productos nacionales de este estilo y calidad. Pese a que se encuentra en la góndola hace cerca de seis años, hay muchos consumidores que aún no lo descubrieron y se están perdiendo de disfrutarlo, ya que según me rumorearon es dudosa su continuidad en el mercado.
Pero si hay una bodega que por suerte apuesta, no se queda quieta y no mezquina en innovar, ésa es Familia Zuccardi. El año pasado, en mi visita a la misma, tuve la fortuna de poder probar un vino nuevo llamado Solería 2008, que también es un fortificado, pero 100% de uva Torrontés, con crianza en barrica de tres años y que cuenta con la particularidad de que las mismas estuvieron expuestas al sol. Saldrá a la venta este año, estimo que se denominará Solería Torrontés Licoroso y se ubicará en un segmento más arriba que el Extra Dry, alrededor de los $ 130/botella.
De ahora en más, especial doble atención al debut del Solería: un torrontés “fino” y de un estilo novedoso. Y para quienes aún no lo conocen, recomiendo probar el “solitario” Extra Dry antes de que se acabe.



La foto del Solería fue tomada del usuario @pilgrimwines  (Martin Vols) en Twitter

lunes, 26 de diciembre de 2011

“Tercera Cata Interblog”(Torrontés)

Como ya es habitual, en simultáneo con todos los blogueros del vino realizamos una nueva cata interblog. La degustación, en esta oportunidad torrontés 2011 de bajo segmento de precio, como siempre a ciegas, al menos en mi caso .  Los vinos degustados fueron los siguientes: 
• Santa Florentina Torrontés Riojano 2011 $ 17(Bodega Cooperativa La Riojana, La Rioja)  (SFT);
• Etchart Privado Torrontés $ 14,20 (Bodega Etchart, Salta)  (EPT);
 Michel Torino Cafayate Torrontés Clásico $ 11,20 (Bodega Michel Torino, Salta)  (MTCT).




A pesar de que los probé a ciegas y de que supuestamente se encontraban en el mismo segmento de precios (entre el más barato y el más caro hay menos de $  6 de diferencia), en la práctica quedó demostrado que esa brecha es para considerar, ya que lo que cada uno ofreció en calidad, a mi criterio,   fue directamente proporcional a su costo comercial.
El SFT fue claramente el de mayor intensidad aromática, aromas frutales y florales limpios, franco, con frescura y muy agradable en su paso por boca. El EPT, con algo menos de expresión que el anterior, con una fruta no tan fresca, esa que aparece cuando los blancos comienzan a tener una cierta evolución, y la típica nota a orégano que muchas veces encontramos en ese varietal; al ser franco en boca también me resultó atractivo, pero indudablemente, en calidad, se encontraba un escaloncito más abajo que el anterior.  Dejo para el final al MTCT, que tuvo bastante poco para ofrecer; si quiero buscarle algo positivo es que no tenía aromas desagradables; bien refrescado se puede tomar. Sin dudas, si debo elegir uno en la góndola, me inclino por el primero de la tanda, es decir, el SFT.
Al contrario de lo que ocurre en la alta gama, donde $  50 o $  100 de diferencia  muchas veces es un indicador de muy poco o de nada, aquí la brecha de seis pesos entre el MTCT y el SFT parece poca, pero en este rango creo que representa un porcentaje para considerar.

Siempre se resalta lo buen compañero que puede ser el vino torrontés de unas jugosas empanadas de carne, creo que en el caso de éstos no será tan así, ya que no poseen el carácter y la potencia aromática necesaria. Se me ocurre que el SFT puede funcionar como un excelente aperitivo o buen compañero de ensaladas, sushi, tartas, crepes o algún salteado de vegetales.

Resultados generales



Si bien mi podio lo encabezó el SFT, el promedio entre las puntuaciones de todos los "nueve blogueros del vino" indica que por poca diferencia el más votado fue el Etchart Privado (23pts), seguido por el Santa Florentina (21pts), y por último el Michel Torino (11pts).


A continuación, los link a las notas de los restantes blogueros del vino:


RumboVino
Fabiàn Mitidieri
El Vino del Mes
Vinos en Còrdoba
Vinos en Buenos Aires
Vinarquía

domingo, 25 de diciembre de 2011

¡Riojana, qué bien se te ve!

Raza Argentina Malbec 2008 Edición Especial Bicentenario
Hacía rato que venía juntando buenos comentarios de este Malbec de Cooperativa La Riojana, eso me motivó a ponerlo en la mesa dominguera, donde ya les adelanto que gozó de una excelente performance.

Como lo descorché mientras estaba asando algunos “cortecitos” de carne a la parrilla, para ser franco no me detuve demasiado en su color ni en su aspecto.  Ni bien servido lo llevé directamente a la nariz, donde sus aromas   fueron creciendo de a poco; con una fruta tímida al principio, pero siempre muy nítida y excelentemente   fundida con las notas proveniente de sus diez meses en barrica. Su entrada en boca es seca, aparecen ciertos aromas especiados, y algo que lo diferencia de otros malbec de provincias vecinas como pueden ser Mendoza o San Juan, y que aún no puedo definir con claridad. Creo que otro punto interesante de este vino es el equilibrio que demuestra en su paso por boca, en donde se desliza bien, es sabroso y se despide dejando un buen recuerdo.
Si pongo a ciegas este malbec junto a uno de la primera zona mendocina, algún patagónico, o bien de los valles sanjuaninos, estoy casi seguro de que podría identificarlo. Eso habla de un sello que le está imprimiendo su región de origen, que son los Valles del Famatina; aún no tengo palabras para describirlo mejor, pero de aquí en adelante estaré más atento a los vinos que me toque degustar de esa zona.


Terminado el almuerzo, procedí a cortar el pan dulce que me regaló el amigo Jorge Pocai, con el valor agregado de que era de elaboración casera y, como todo lo “fato en casa”, se distingue favorablemente de los comerciales. Además de ser sabroso, por suerte no poseía esa nota artificial que predomina en la mayoría de los pan dulces que compramos; su masa era algo más compacta y seca, algo lógico ya que no posee conservantes, y entre sus ingredientes se distinguen algunos detalles, por ejemplo entre el surtido de frutas, las pasas de uva  se notaba que habían sido maceradas previamente en algún licor. Para acompañar esta verdadera “obra de autor” descorché un Dolce de Torrontés bien refrescado, también perteneciente a La Cooperativa La Riojana; como siempre resultó muy perfumado y fragante, frutas blancas, florales y el dulce justo para beberlo sin aburrirse. El combo perfecto para la infinita sobremesa del domingo.


Datos personales

Mi foto
Fernando// 15 4171 8019 fernandovinos@yahoo.com.ar