lunes, 26 de diciembre de 2011

“Tercera Cata Interblog”(Torrontés)

Como ya es habitual, en simultáneo con todos los blogueros del vino realizamos una nueva cata interblog. La degustación, en esta oportunidad torrontés 2011 de bajo segmento de precio, como siempre a ciegas, al menos en mi caso .  Los vinos degustados fueron los siguientes: 
• Santa Florentina Torrontés Riojano 2011 $ 17(Bodega Cooperativa La Riojana, La Rioja)  (SFT);
• Etchart Privado Torrontés $ 14,20 (Bodega Etchart, Salta)  (EPT);
 Michel Torino Cafayate Torrontés Clásico $ 11,20 (Bodega Michel Torino, Salta)  (MTCT).




A pesar de que los probé a ciegas y de que supuestamente se encontraban en el mismo segmento de precios (entre el más barato y el más caro hay menos de $  6 de diferencia), en la práctica quedó demostrado que esa brecha es para considerar, ya que lo que cada uno ofreció en calidad, a mi criterio,   fue directamente proporcional a su costo comercial.
El SFT fue claramente el de mayor intensidad aromática, aromas frutales y florales limpios, franco, con frescura y muy agradable en su paso por boca. El EPT, con algo menos de expresión que el anterior, con una fruta no tan fresca, esa que aparece cuando los blancos comienzan a tener una cierta evolución, y la típica nota a orégano que muchas veces encontramos en ese varietal; al ser franco en boca también me resultó atractivo, pero indudablemente, en calidad, se encontraba un escaloncito más abajo que el anterior.  Dejo para el final al MTCT, que tuvo bastante poco para ofrecer; si quiero buscarle algo positivo es que no tenía aromas desagradables; bien refrescado se puede tomar. Sin dudas, si debo elegir uno en la góndola, me inclino por el primero de la tanda, es decir, el SFT.
Al contrario de lo que ocurre en la alta gama, donde $  50 o $  100 de diferencia  muchas veces es un indicador de muy poco o de nada, aquí la brecha de seis pesos entre el MTCT y el SFT parece poca, pero en este rango creo que representa un porcentaje para considerar.

Siempre se resalta lo buen compañero que puede ser el vino torrontés de unas jugosas empanadas de carne, creo que en el caso de éstos no será tan así, ya que no poseen el carácter y la potencia aromática necesaria. Se me ocurre que el SFT puede funcionar como un excelente aperitivo o buen compañero de ensaladas, sushi, tartas, crepes o algún salteado de vegetales.

Resultados generales



Si bien mi podio lo encabezó el SFT, el promedio entre las puntuaciones de todos los "nueve blogueros del vino" indica que por poca diferencia el más votado fue el Etchart Privado (23pts), seguido por el Santa Florentina (21pts), y por último el Michel Torino (11pts).


A continuación, los link a las notas de los restantes blogueros del vino:


RumboVino
Fabiàn Mitidieri
El Vino del Mes
Vinos en Còrdoba
Vinos en Buenos Aires
Vinarquía

domingo, 25 de diciembre de 2011

“La Minivinexpo 2011 del Clos”



El pasado lunes 5 de diciembre fui invitado a la
Minivinexpo 2011, evento organizado por el Grupo Clos de los Siete, en donde además de estar presentes todos los protagonistas de este gran proyecto, con cada una de sus etiquetas para degustar, también fue el momento ideal para la presentación de la nueva añada 2009 del Clos de los Siete, blend  ícono del Grupo.




Grupo
Clos de los Siete  es un proyecto de viticultores franceses, creado y conducido por el enólogo Michel Rolland desde hace diez años; las bodegas que lo componen se encuentran en un predio de 850 ha, situado al pie de la Cordillera de los Andes, en el corazón del Valle de Uco, más precisamente en Vista Flores (Tunuyán), a 120 km al sur de la ciudad de Mendoza.

Evento
El mismo se suele realizar año por medio, y en esta ocasión contó con la visita de 450 invitados, en su mayoría “restauranteurs”, vinotecas, sommeliers  y periodistas especializados. Desde la organización tuvieron la excelente idea de fraccionar la jornada en tres turnos, dando la posibilidad a que se aumentara el cupo de invitados sin perjudicar la comodidad al momento del recorrido. Las dos horas que estuve presente me resultaron suficientes para charlar, informarme y disfrutar de los vinos nada menos que junto a sus hacedores.

Hacedores
Estuvieron presentes mostrando la totalidad de sus etiquetas: Michelle, Alfred y Jean Jacques Bonnie de la Bodega DiamAndes; Jean Guy Cuvelier de Cuvelier Los Andes; Catherine Pèrè-Vergè de la Bodega y Viñedos Monteviejo; y Dany y Michel Rolland de The Rolland Collection. También participaron los enólogos argentinos de las bodegas de Clos de los Siete: Marcelo Pelleriti de Bodega y Viñedos Monteviejo; Thierry Haberer y Rodolfo Vallebella de The Rolland Collection y Silvio Alberto de Bodega DiamAndes. No faltaron tampoco Gabriel a Celeste de Eno-Rolland y el ingeniero agrónomo Carlos Tizio.



Etiquetas
Hubo muchas, comenzando por la gran mayoría de las locales de cada una de las bodegas, pero tampoco faltaron aquellas provenientes de los Château que poseen en Francia los propios socios del grupo.
Ni bien se ingresaba al salón del Madero Center, se encontraba auspiciando de anfitrión Gustavo Paolucci, representante comercial en Argentina, quien además de dar la bienvenida, sugería algunos tips  para una ordenada degustación.

Degustación
Por mi parte, comencé con el nuevo Clos de los Siete 2009, cuyo actual corte lo conforman 57%Malbec, 15%Merlot, 15%Cabernet Sauvignon, 10%Syrah y 3%Petit Verdot; con la habitual potencia aromática en nariz y en boca, pero más listo para beber que en añadas anteriores. A pesar de su concentración, su paso por boca es bien fluido. Esta etiqueta, cuya partida actual asciende al millón trescientas mil botellas, puede ser bien atractiva para aquellos paladares más nuevos que buscan sorprenderse con el impacto.

En Cuvelier Los Andes una de las novedades era el Cuvelier los Andes Merlot 2010, que me gustó mucho. No podía retirarme sin probar el “clásico” Grand Vin, en esta oportunidad 2007, que por la profundidad de su color pareciera estar lejos de tener cuatro años; pero el que más me impactó fue el  Grand Malbec 2008; gordo en boca, fruta negra madura, como si se pudiera masticar. No es precisamente el estilo que más me atrae, pero la personalidad de éste particularmente me conquistó. Además, haber tenido buenas experiencias con otros Cuvelier Grand Vin entrados en años me genera una expectativa extra. Una pena que en ese stand  no haya estado su enólogo Adrián Manchón, y por otro lado una suerte haber probado el primer francés de la tarde: el   Leoville Poyferre 2001, de apelación de origen Saint Julien (150 euros).

Pegadito al stand  de Cuvelier, se encontraba Monteviejo , con Catherine y   Marcelo Pelleriti,  quienes daban a degustar los vinos y recibían muy amablemente a quienes se acercaban tanto a charlar como a sacarse fotos: un lujo. Creo que allí probé el “tradicional” Petit Fleur 2009 y el Lindaflor Chardonnay 2010, este último tan interesante, y sobre todo prometedor, como siempre.

Sobre el otro costado del salón se encontraba la Familia Bonnie, dueños de Bodega DiamAndes  en Argentina y de Château Malartic-Lagravière y Château Gazin Rocquencourt en Francia, y últimos en integrarse al proyecto argentino. Allí tuve la oportunidad de degustar sus vinos junto a Silvio Alberto, enólogo y actual gerente general de la bodega.  Comencé con el DiamAndes de Uco Chardonnay 2011 y DiamAndes de Uco Viognier 2011  ($  95), seguí con L  ´Argentin de Malartic Rosé 2011 ($  42), que me gustó  más que los blancos. Para cerrar, probé el que para muchos es uno de los vinos del año, el DiamAndes de Uco Gran Reserva 2008 ($  165): mucha potencia, pero el pequeño sorbo no me dejó valorar lo mismo que destacaron algunos especialistas.  Me queda comentarles el vino que más me entusiasmó en ese mostrador: el Château Malartic-  Lagraviére White 2008, un corte Sauvignon Blanc /  Semillón, que tengo entendido que no se vende en nuestro país y cuyo costo en Francia es de 40 euros; fineza, profundidad de aromas y un largo de boca que me sorprendió.

Sólo me quedaba visitar el stand  de Rolland Collection. Allí me recibió muy simpática Gabriela Celeste, con una copa de Mariflor Sauvignon Blanc 2011: excelente, mineral, cítricos y herbáceos en la medida justa, carácter en boca y poco para envidiarle al Malartic White. Realmente un placer. Mientras Gabriela me contaba algunos detalles de su elaboración, bebí también un Mariflor Malbec 2010, que me resultó algo pesado y espeso.
Enseguida continué con los importados: Le bon pasteur 2002 Pomerol y Chateau Fontenil 2006. Quizás sea la falta de costumbre, pero en general me gustaron todos los franceses que probé; a pesar de estar entrados en edad, les encontré fruta, aromas de crianza y ese nervio que sutilmente los hace vibrar en el paso por boca, y que es tan difícil de encontrar en los vinos de nuestros pagos.

No me queda más que felicitar a los organizadores por el evento que tranquilamente podría ser considerado como un excelente modelo de feria de vinos.

¡Riojana, qué bien se te ve!

Raza Argentina Malbec 2008 Edición Especial Bicentenario
Hacía rato que venía juntando buenos comentarios de este Malbec de Cooperativa La Riojana, eso me motivó a ponerlo en la mesa dominguera, donde ya les adelanto que gozó de una excelente performance.

Como lo descorché mientras estaba asando algunos “cortecitos” de carne a la parrilla, para ser franco no me detuve demasiado en su color ni en su aspecto.  Ni bien servido lo llevé directamente a la nariz, donde sus aromas   fueron creciendo de a poco; con una fruta tímida al principio, pero siempre muy nítida y excelentemente   fundida con las notas proveniente de sus diez meses en barrica. Su entrada en boca es seca, aparecen ciertos aromas especiados, y algo que lo diferencia de otros malbec de provincias vecinas como pueden ser Mendoza o San Juan, y que aún no puedo definir con claridad. Creo que otro punto interesante de este vino es el equilibrio que demuestra en su paso por boca, en donde se desliza bien, es sabroso y se despide dejando un buen recuerdo.
Si pongo a ciegas este malbec junto a uno de la primera zona mendocina, algún patagónico, o bien de los valles sanjuaninos, estoy casi seguro de que podría identificarlo. Eso habla de un sello que le está imprimiendo su región de origen, que son los Valles del Famatina; aún no tengo palabras para describirlo mejor, pero de aquí en adelante estaré más atento a los vinos que me toque degustar de esa zona.


Terminado el almuerzo, procedí a cortar el pan dulce que me regaló el amigo Jorge Pocai, con el valor agregado de que era de elaboración casera y, como todo lo “fato en casa”, se distingue favorablemente de los comerciales. Además de ser sabroso, por suerte no poseía esa nota artificial que predomina en la mayoría de los pan dulces que compramos; su masa era algo más compacta y seca, algo lógico ya que no posee conservantes, y entre sus ingredientes se distinguen algunos detalles, por ejemplo entre el surtido de frutas, las pasas de uva  se notaba que habían sido maceradas previamente en algún licor. Para acompañar esta verdadera “obra de autor” descorché un Dolce de Torrontés bien refrescado, también perteneciente a La Cooperativa La Riojana; como siempre resultó muy perfumado y fragante, frutas blancas, florales y el dulce justo para beberlo sin aburrirse. El combo perfecto para la infinita sobremesa del domingo.


jueves, 8 de diciembre de 2011

“Nuevos compañeros para Lui”

No sé por qué, pero me entusiasman de una manera especial aquellas etiquetas poco masivas, esas que desde el silencio de la góndola suelen permanecer a la espera de algún inquieto para conquistar o bien de algún vinotequero cómplice que las recomiende. De hace un año a esta parte una que seguí bastante fue el Lui Narvaez, un malbec de Vistaflores (Valle de Uco, Mendoza), elaborado por el joven enólogo Mauricio Vegetti Lui. Se trata de un vino que, para quienes suelen seguir este tipo de publicaciones web, como son los blogs o los foros, fue bastante mencionado y la mayoría de las veces con elogios.


Hoy la noticia es que Lui Narvaez, además de presentar su nueva añada y completa renovación en la imagen de su etiqueta, tendrá de aquí en adelante dos nuevos compañeros de línea, el Lui Narvaez Torrontés 2011 y el Lui Narvaez Extra Brut.
El primero es un torrontés cafayateño, frutal y fresco, de nariz muy domesticada y que en boca gana en expresión; ideal para quienes buscan un blanco apto para gastronomía. 
Con respecto al Extra Brut, fue elaborado con el método charmat, de carácter frutal (fruta blanca) y la típica nota a levadura; otro que también gana en boca con la estructura que le confiere la variedad, pero con paso delicado y la posibilidad de seguir evolucionando favorablemente.
El nuevo Lui Narvaez Malbec 2010 mantiene el estilo de la añada anterior, que creo que muchos ya disfrutaron: expresivo desde el primer minuto, algún floral típico de la región, los aromas de la fruta y el roble sumamente bien ensamblados; con un paso por boca fluido y muy equilibrado. Es un tinto ideal para nuestra gastronomía y con capacidad para conquistar a un nutrido segmento de consumidores.
Para redondear, encuentro una coherencia entre los tres productos, ya que ninguno necesitó exuberancia para cautivar. Otro dato importante es el acertado segmento de precios en que se ubican: $ 35 el “torro”, $ 40 el malbec y $ 53 la champaña.




La degustación la realicé en familia el pasado domingo mientras disfrutábamos de una parrillada de vegetales, cortes vacunos y de cerdo a cargo del "Licenciado en Administración de brasas", Nacho Subizar.

sábado, 3 de diciembre de 2011

“Vistaflores Estate en Buenos Aires”

Hace unos días fui invitado por el gentil Víctor Honoré a la presentación de los nuevos vinos de la bodega Vistaflores Estate (VE); un proyecto que nació hace aproximadamente seis años y que posee viñedos propios en privilegiadas zonas mendocinas como son La Consulta y Vistaflores. En la degustación estuvieron presentes Jan y Bill, que son matrimonio y dueños de VE, ambos de nacionalidad americana pero actualmente con residencia en la ciudad de Punta del Este (Uruguay).

                                              

Las etiquetas del proyecto básicamente se dividen en tres líneas:

* Viñedos Altamira Valley, la actual cosecha 2010 está conformada por un blend de 65% Merlot, 23% Cabernet Sauvignon y 12% Cabernet Franc, con una crianza de 10 meses en roble francés. El merlot pertenece a un antiguo viñedo de 61 años de La Consulta (1.080 msnm): una verdadera joya. Calculo que su valor comercial se ubicará en los $ 45/50. Fue el primer vino que degusté y lo percibí con estructura, ataque seco y buen largo de boca para su segmento, suficiente fruta (jalea) y notables aromas especiados; un corte que pide a gritos otro corte, pero vacuno y jugoso.

                                       


* Altamira de los Andes Grand Reserve, esta línea está conformada por varietales; hay Merlot 2008 y un Malbec de la misma añada que estimo se ubicarán en los $ 100/120. Bebí sólo el Malbec y me resultó también muy interesante: ataque dulce, buena concentración, fruta madura y equilibrio.

* Altamira Navigato Family Selection, línea que en el mercado local lleva el nombre Altamira de los Andes. Había para probar un Malbec Reserva 2009 y dos Blend (2006 y 2008), de los que me gustaron especialmente los cortes, ya que encontré un marcado salto cualitativo; el 2006 complejo y muy disfrutable hoy, el 2008 con potencia y una importante capacidad de guarda aportada por sus 24 meses de crianza en barrica, posiblemente con mayor perspectiva de crecimiento que el 2006.


Todos los tintos me dejaron muy buena impresión. Si debo elegir dos, me inclino por la excelente relación precio calidad del Viñedos Altamira Valley 2010 y por el futuro que promete el Altamira de los Andes Blend 2008 (40% Merlot, 30% Cabernet Sauvignon y 30% Malbec).

Las mencionadas elaboraciones estuvieron a cargo Silvio Alberto (ex Andeluna) y con el asesoramiento externo del prestigioso enólogo consultor italiano Attilio Pagli.


Había tenido conocimiento de VE hace aproximadamente un año cuando probé el Primmacepa Brut, un espumante elaborado por Pedro Rosell, sumamente delicado y complejo, al estilo que nos tiene acostumbrados el maestro, y a pedido especial de Bill. Fue uno de los vinos que coronó la degustación y debo reconocer que se encuentra bárbaro: “panadería” pero muy sutil, paso seco por el paladar y con la promesa de seguir creciendo en complejidad con su crianza en botella. Jan se muestra enamorada de su espumante y lo ubica como su etiqueta preferida.

                                                     

Otro de los presentes aquella noche fue Nicolás Hughes, gerente de operaciones de VE quien en una charla muy amena me respondió las siguientes preguntas:

Hola Nico, ¿cuál es tu función en la bodega?
Dentro del proyecto tengo el cargo de Gerente de fincas.


Tu apellido está bastante ligado a la enología local, ¿a qué se debe?
Y, con respecto a mi familia, mi padre es el Gerente de producción de Nieto Senetiner y mi hermano Tomás es enólogo de Trapiche en los vinos de alto nivel.


¿Cuál es la cantidad de botellas producidas por año? ¿Hasta el momento la totalidad de las mismas tenían como destino el mercado externo?
Tenemos una producción aproximada de 45.000 botellas por año. De las cuales 10.000 son de Gran Reserva y el resto son vinos reserva. Nuestro fuerte es el mercado externo y sobre todo Estados Unidos, ya que Bill y Jan son americanos. Junto a Víctor Honore estamos comenzando a vender dentro del país, lo cual para mí es muy importante.


Silvio Alberto ya no está ligado a la bodega. ¿A cargo de quién están las nuevas elaboraciones?
Por el momento la elaboración se está realizando en una bodega del Valle de Uco, y nuestro enólogo y asesor es Attilio Pagli.]


Para ilustrarnos un poco, contanos brevemente cómo es trabajar junto a Attilio.
Los trabajos con Attilio son muy interesantes ya que visitamos las fincas en los momentos claves del año y vamos viendo detalles muy específicos para lograr en nuestras uvas la mayor calidad, que luego se va a ver reflejada en los vinos. Después hacemos un seguimiento constante y minucioso en bodega para que no surja ningún tipo de inconveniente, ya que el objetivo de Bill y de Jan es producir un vino que aspire a los 100 puntos de Parker.


Muchas gracias Nico y Victor.

Datos personales

Mi foto
Fernando// 15 4171 8019 fernandovinos@yahoo.com.ar